Viajar a Bosnia – Información y recomendaciones

Calle Kujundžiluk en el casco antiguo (Stari Most) de Mostar (Bosnia)

Cuando Bosnia se cruzó por primera vez en mi camino no esperaba que me fuera a gustar tanto. Cuando regresé años después con un grupo de fotógrafos, sabía que les iba a encantar como les encantó. Y es que este país solo necesita una oportunidad para calarte bien a fondo. Si tú te lo estás pensando visitarlo o ya estás convencido, aquí te doy algunas recomendaciones para viajar a Bosnia.

Calle Kujundžiluk en el casco antiguo (Stari Most) de Mostar (Bosnia)

Antes de comenzar sí que me gustaría apuntar que Bosnia y Herzegovina es un país de Europa, pero NO pertenece a la Unión Europea. Conviene tenerlo en cuenta porque en algunos aspectos el funcionamiento es diferente. Dicho esto, vamos al tema.

Todos mis post sobre Bosnia

1) Requisitos para viajar a Bosnia y Herzegovina

Si vienes de España o de la mayoría de países de Europa, puedes moverte hasta 90 días por Bosnia presentando únicamente el Documento Nacional de Identidad. Ahora bien, según mi experiencia, no está de más que te eches también el pasaporte a la mochila ya que en los cruces de frontera puede ayudar a agilizar los trámites. En lo relativo a la COVID, ya no hay ningún requisito especial para los viajeros que visiten Bosnia y Herzegovina, aunque yo sí que te recomiendo que te vacunes y que, por supuesto, contrates un seguro de viaje. Ten en cuenta que la tarjeta sanitara europea no funciona por aquellos lares.

5% de descuento en seguro de viaje de Iati

Paseando junto a la estación de buses de Mostar (Bosnia)

2) Cómo llegar y moverse por Bosnia

A día de hoy no existen vuelos directos y económicos entre España y Bosnia. Por suerte, Dubrovnik, la ciudad croata, tiene un aeropuerto internacional con bastante movimiento y está a apenas 15 kilómetros hasta la frontera.

10€ de regalo para tus viajes en bus o tren por Bosnia

Opciones para llegar hay muchas: agarrar un autobús de Dubrovnik hasta Mostar, contratar algún tour de día si es que no tienes tiempo para más o alquilar un coche, una de las mejores formas de recorrer los Balcanes.

Ver coches de alquiler en Bosnia

Coche de alquiler en el Parque Nacional Una (Bosnia)

3) El clima: ¿cuál es el mejor momento para viajar a Bosnia?

Bosnia y Herzegovina tiene un clima continental, con influencia mediterránea en las zonas más cercanas a la costa. Eso se traduce en veranos calurosos y en inviernos fríos, donde es habitual que nieve. Si puedes elegir te diría que visites el país en verano (pero tratando de evitar los momentos de más calor), a final de primavera o en otoño, donde el paisaje, bonito de por sí, luce todavía más. Ten en cuenta que la lluvia es habitual por esos lares en casi cualquier momento del año.

Murallas en Banja Luka (Bosnia)

4) Información demográfica y geográfica sobre Bosnia

Bosnia y Herzegovina es uno de los 11 países que conforman la llamada península balcánica y, aunque está muy cerca del mar, solo tiene una localidad costera, ya que el resto de litoral pertenece a Croacia y Montenegro. Es un país montañoso y con una amplia red de ríos, lagos y pantanos, siendo esto uno de sus principales atractivos. Bosnia se extiende a lo largo de unos 50.000 kilómetros cuadrados y allí viven cerca de 3 millones y medio de habitantes.

4a) Huso horario en Bosnia

El huso horario de Sarajevo es el mismo que en España, por lo que no es necesario poner en hora los relojes si vas a viajar a Bosnia.

Dos fotógrafos junto a un cartel de Maluma en Sarajevo - Viajar a Bosnia

4b) Sarajevo, la capital de Bosnia y Herzegovina

Cada vez que vuelvo a Sarajevo me gusta un poco más. La capital de Bosnia no es solo uno de las paradas obligatorias en cualquier ruta por el país, sino probablemente una de las ciudades más interesantes de Los Balcanes. Es imposible entender la historia bélica de Europa en el siglo XX sin entender la historia de esta ciudad. Además, tiene una amplísima oferta cultural, gastronómica y de ocio.

4c) Qué visitar si voy a viajar a Bosnia

Aunque puedes encontrar mucha información al respecto en mi post sobre qué ver en Bosnia y Herzegovina, grosso modo decirte que, en cualquier visita por el país deberías incluir, como mínimo, Sarajevo, Mostar y los alrededores de esta: Medjugorje, Pocitelj, Blagaj… Si tienes algo más de tiempo, entonces ya puedes pensar en meterle mano a alguno de sus parques naturales como el Sutjeska, Una o Hutovo Blato, o explorar un poquito la zona norte con Banja Luka como lugar de referencia.

5) Bosnia, un país partido en dos

Aunque esto que vengo a contar no es información imprescindible para viajar a Bosnia, sí que puede ayudarte a comprender mejor la realidad el país y, en definitiva, a exprimir al máximo tu viaje.

5a) Bosnia y la religión

No se puede comprender la vida en Bosnia y Herzegovina sin conocer su enrevesada situación religiosa. Y es que casi la mitad de los bosnios son musulmanes (conocidos como bosniacos), frente al 35% de ortodoxos (de origen serbio) y el 15% de católicos (de origen croata). Aunque estas diferencias de fe están presentes en otros países del mundo sin mayor problema, en los países que conformaban la antigua Yugoslavia ha sido siempre una patata caliente , llegando a ser uno de los desencadenantes de las guerras de los 90.

Chicas bosnias en la calle Marsala Tita de Sarajevo - Viajar a Bosnia

5b) La guerra de Bosnia

No quiero seguir hablando de Bosnia y Herzegovina sin hacer un mínimo comentario sobre la guerra que asoló el país a principio de los años 90. Tras la muerte de Tito en 1980, el dictador comunista que dirigía la República Federal Yugoslava, varios de los territorios miembros iniciaron movimientos independentistas. Estos planes abrieron una caja de Pandora que acabó desembocando en distintos conflictos y guerras. Debido a la mezcla de etnias que había en Bosnia, este fue el territorio que se llevó la peor parte: allí fallecieron cerca de 100.000 personas (aunque hay fuentes que hablan de más), la mayoría musulmanes. Aunque la guerra terminó a finales de 1995 y hoy en día es un país seguro, aún arrastra algunas tensiones sociales y, sobre todo, étnicas.

Hilera de tumbas en un cementerio en el l centro de Mostar (Bosnia)

De hecho, tras la guerra y la firma de los Acuerdos de Dayton, el país está dividido en dos grandes partes: la Federación de Bosnia y Herzegovina (compuesta de bosnios musulmanes y croatas católicos) y la República de Sprska (de mayoría serbia ortodoxa). Y aunque no hay fronteras terrestres ni ningún tipo de requerimiento para cruzar de un lado a otro, sí que hay muchas fronteras emocionales e ideológicas entre ambas.

Señal Meeting Of Cultures en Sarajevo (Bosnia)

5c) ¿Es seguro viajar a Bosnia?

Aunque después de leer esto igual te surgen algunas dudas, ya te adelanto que, lejos de esas tensiones y heridas abiertas que pueda haber entre ellos, Bosnia y Herzegovina es un país seguro para el turista. Eso sí, como siempre digo, muévete con prudencia y sentido común y no hagas ahí lo que no harías en tu propia ciudad.

Cartel de cuidado con los carteristas en la calle Ferhadija de Sarajevo (Bosnia y Herzegovina)

6) El coste de vida: ¿es caro viajar a Bosnia?

Sin duda, uno de los principales atractivos de Bosnia es que es un país mucho más barato que la mayoría de Europa, con diferencias de precios que pueden ser hasta del 50% en algunos aspectos. Ten en cuenta que en Bosnia la moneda es el Marco Convertible (KM); por cada moneda de un euro te darán dos marcos.

6a) ¿Cuánto cuesta dormir en Bosnia?

Bosnia es uno de los pocos países europeos donde todavía puedes pagar poco más de 10 euros por hacer noche en algún sitio más que decente. De ahí en adelante lo que quieras, ya que hay opciones de alojamiento de todas las categorías.

Perro en las puertas del Hostal City Smile de Banja Luka (Bosnia)

6b) Gastronomía del país bosnio

Otra de las suertes que vas a tener en Bosnia y Herzegovina es que vas a poder comer rico a un precio más que razonable. Si eres vegetariano quizá te cueste un poco más ya que la carne es parte de muchos de sus platos tradicionales. Pese a ser un país europeo, la influencia otomana está muy presente en la gastronomía, con platos, bebidas y postres que te harán trasladarte a Turquía. Entre sus recetas más famosas están el cevapi, el burek o el klepe, entre otros. Con respecto a los precios, por unos 5 euros podrás comer en un restaurante barato y entre 15 y 20 pagarás por uno de categoría media.

Comiendo Cevapi en Mostar (Bosnia)

6c) Llamar y usar internet en Bosnia

¡Mucho cuidado! Bosnia y Herzegovina NO está incluido en el acuerdo del roaming. ¿Y esto que significa? Pues que si te conectas a Internet o llamas usando tu SIM de España te va a salir cara la broma. Personalmente, a mí me gusta andar desconectado en los viajes, pero, si no es tu caso, siempre puedes contratar una tarjeta en el destino o llevarla ya desde casa con Holafly.

Contratar tarjeta Sim con Internet para Bosnia

Un señor habla por teléfono en la zona nueva de Mostar (Bosnia)

7) Otra información de interés para viajar a Bosnia

Antes de terminar con este post, me gustaría responder a otra preguntas frecuentes que igual te has hecho o te vas a hacer preparando una posible visita a Bosnia.

7a) El enchufe, ¿necesito adaptador?

El enchufe de Bosnia es de tipo F, es decir, el mismo que utilizamos en España y en la mayoría de países de Europa, así que no deberías de tener problemas con eso.

Lámparas en una tienda del casco antiguo (stari grad) de Mostar - Viajar a Bosnia

7b) ¿Puedo beber agua del grifo si voy a viajar a Bosnia?

El agua del grifo en Bosnia es perfectamente potable, algo que no podía ser de otra manera en un país con tantos y tan bonitos ríos. Aunque en algunos foros no la recomiendan, mi experiencia personal y la mayoría de fuentes que he mirado lo corroboran.

En el lago Boracko Jezero (Bosnia)

7c) El idioma en Bosnia y Herzegovina

En Bosnia se habla el bosnio, que no deja de ser otra variante del serbocroata. Este dialecto tiene mucho en común con el usado en los territorios vecinos, pero debido a las tiranteces que hay entre ellos, cada vez hacen menos por entenderse. En las zonas turísticas podrás echar mano del inglés, ya que los que trabajan en el sector terciario se defienden con esta lengua. También son unos cuantos los que entienden el castellano, así que no lo descartes.

Detalle del Memorial archiduque Fernando de Austria en Sarajevo (Bosnia)

Termino aquí con esta guía para viajar a Bosnia y Herzegovina. Espero que este post te ayude a preparar tu ruta, pero si tienes cualquier duda o quieres hacer alguna otra aportación, los comentarios del blog están para eso. ¡Bosnia te espera!

Más información de interés en mi guía de viajes gratuita sobre Bosnia


Sergio Otegui Palacios

Trabajo en El Fabricante de Nubes, una productora audiovisual en Zaragoza. Recorro el mundo con una mochila a la espalda y una cámara en la mano y os lo cuento en Nada Incluido, mi blog de viajes. Vídeo, fotografía, publicidad, viajes, lo que surja. How can I help you?

Comentarios (6)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *