Skip to main content

Sighisoara – El origen de la leyenda de Drácula

Calle del casco histórico de Sighisoara (Rumanía)

Hombres lobo, vampiros, muertos vivientes… la historia de la humanidad es también la historia de sus miedos. Miedos que llenan libros y películas, que pasan de abuelos a nietos. Hace unos 600 años nació en Sighisoara un tal Vlad Draculea, un héroe rumano que podría, insisto, podría haber inspirado el icónico personaje de Drácula. Sobre él y sobre qué ver en Sighisoara, su preciosa ciudad natal, hablamos en este artículo.

Calle del casco histórico de Sighisoara (Rumanía)

La última vez que conversamos de Rumanía fue sobre Cluj-Napoca, la histórica capital de la región de Transilvania. De allí pusimos rumbo a Sighisoara, una de las ciudades que más me ha impresionado del país rumano. ¡Y eso que el listón está altísimo!

Todos mis post sobre Rumanía

Sighisoara, mucha más que la cuna de Vlad Tepes

En un país turísticamente asociado al personaje de Drácula (prometo que hablaré sobre él en otra publicación), no es de extrañar que Sighisoara sea famosa por ser donde nació Vlad Tepes, el sanguinario héroe rumano en el que podría haberse inspirado Bram Stoker para crear a su icónico personaje. Sin embargo, Sighisoara va mucho más allá del de los dientes; su centro histórico es de los más bonitos de Rumanía.

Plantas en la calle de los Hojalateros (Cositoralilor) de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

Cómo ir a Sighisoara

Pero para visitarlo primero tienes que llegar. Y aunque Sighisoara es una urbe más famosa que grande, poco más de 20.000 habitantes, está ubicada a unos cien kilómetros de dos de mayor magnitud: Sibiu y Brasov. Eso sí, si tu plan es ir volando desde España, el aeropuerto más cercano es el de Cluj-Napoca. Desde cualquiera de ellas puedes agarrar un autobús de las compañías Fany o Flixbus. Pero, si andas justo de tiempo o prefieres tener más flexibilidad, el coche de alquiler es una gran opción en Rumanía.

Ver coches de alquiler en Rumanía

Trenecito en la plaza Cetatii de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

Dónde alojarte en Sighisoara

Aunque Sighisoara tiene potencial turístico, estamos hablando de un casco histórico no demasiado grande y poco más, por lo que no es obligatorio dormir en ella para exprimirla bien. Ahora bien, para mi gusto, la urbe tiene un encanto muy especial por la noche, por lo que yo me he alojado ahí en ambas visitas y te recomiendo que hagas lo mismo.

  • Si viajas solo y buscas una habitación compartida de hostal, el Burg te las ofrece por unos 20 euros la noche.

Ver hostal Burg

  • Una opción económica para parejas es pagar los 40 euros que cuesta la doble en Casa Adalmo.

Ver Casa Adalmo

  • Para amigos del glamour, Casa Savri es uno de los hoteles más especiales de Sighisoara y la estancia para dos coquetea con los 120 euros.

Ver Casa Savri

  • Nosotros nos alojamos en el Double Tree by Hilton. La doble son ochenta euros y las vistas de la ciudadela son inmejorables.

Ver DoubleTree by Hilton

Vistas de Sighisoara desde el hotel DoubleTree by Hilton (Rumanía)

Breve historia de Sighisoara

Situados y alojados, me vas a permitir un par de apuntes históricos sobre Sighisoara que te ayudarán a disfrutar más de lo que vas a tener delante. ¿Y qué vas a tener delante? Pues, bote pronto, un casco antiguo que podrías encontrarte en cualquier localidad turística de Alemania. Tiene sentido, claro, porque la construyeron colonos de ese país en el siglo XIII tras ser invitados por el rey húngaro Geza II a establecerse en la zona.

Suvenir de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

A vista del resultado, la idea del monarca no fue nada mala, más aun sabiendo lo habilidosos que eran los sajones con las manos y con los negocios. De hecho, la ciudad, llamada por entonces Castrum Sex (campamento de seis lados, no pienses mal), fue uno de los centros urbanos más importantes de Transilvania. Se estima que durante los siglos XVI y XVII tenía hasta quince gremios y veinte sucursales de artesanía.

Rumano contando dinero en la calle de los Hojalateros (Cositoralilor) de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

Antes, en el XV, allí nació el entrañable Vlad Draculea, Vlad el empalador para sus víctimas, a quién se le atribuyen, empalado arriba, empalado abajo, más de 100.000 muertes. Aunque no te guste su estilo, Vlad es todo un héroe en Rumanía por cómo resistió al imperio otomano, lo que sumado lo de Drácula, hace de su nacimiento un hecho muy destacable de la historia de Sighisoara.

Estatua de Vlad Tepes junto al ayuntamiento de Sighisoara (Rumanía)

Pero volviendo a Castrum Sex, los siglos siguientes se pueden resumir en guerras, plagas, ocupaciones, más guerras, algún incendio y sus consecuentes reconstrucciones. A pesar de todo ello, la ciudadela de Sighisoara ha llegado a nuestros días en perfecto estado de revista, tanto como para que la UNESCO la incluyera como patrimonio de la Humanidad en 1999.

Maqueta de Sighisoara en el museo de la torre del Reloj (Turnul cu Ceas)

Qué ver en Sighisoara

Llegado hasta aquí, vamos con la información turística. Lo primero que he de decirte es que todo lo que hay que ver en Sighisoara está dentro de su casco histórico fortificado, por lo que es ahí donde tienes que concentrar tus esfuerzos.

Contrata aquí una visita guiada por Sighisoara

Vistas de la torre del Reloj (Turnul cu Ceas) desde la calle Turnului, Sighisoara (Rumanía)

La torre del Reloj

Empiezo ya por algo que, seguramente, capte tu atención en que accedas al casco antiguo de Sighisoara: la torre del Reloj (turnul cu Ceas). Y es que esta torre de 64 metros es la más alta de las nueve que todavía se conservan (llegaron a ser catorce) y conformaban el complejo defensivo de la ciudad. Que sea la más grande no es casualidad ya que su misión era proteger la puerta principal.

Torre del Reloj (Turnul cu Ceas) de Sighisoara (Rumanía)

Construida en el siglo XIV, albergó el ayuntamiento hasta mitades del XVI. Hoy la burocracia se ha traslado a otro edificio, pero la torre es visitable previo pago de 16 leus (unos 4 euros). En su interior hay un pequeño museo de Historia y unas buenas vistas de Sighisoara. Y sí, se llama torre del Reloj porque tiene un reloj, aunque este ha sido reconstruido en varias ocasiones, la última hace más de un siglo. Su mecanismo se puede ver en la planta cuarta.

Estatua en la torre del Reloj (Turnul cu Ceas) de Sighisoara (Rumanía)

Otras torres que ver en Sighisoara

Continuo en las alturas destacando otras de las torres que se alzan sobre las murallas de la fortificación. Al margen de la del Reloj, las ocho que quedan conservan el nombre del gremio al que pertenecieron

Torre de los Sastres (Turnul Croitorilor) de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

…por lo que por ahí te encuentras la de los curtidores, carniceros, hojalateros, fabricante de cuerda, tabacaleros, sastres, herreros o zapateros, una de las más vistosas.

Torre del Zapatero (turnul Cizmarilor) en la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

Cetatii, la plaza principal

Si continuas tu camino, tarde o temprano desembocarás en la plaza de la Ciudadela (Cetatii), uno de los lugares que ver en Sighisoara. Donde ahora hay restaurantes, tiendas de suvenires y mercados, antes era el espacio donde los trabajadores de los gremios vendían sus elaboraciones.

Piata Cetatii de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

El aspecto actual de la plaza no es el que tenía cuando la ciudad fue levantada en el siglo XIII. Al igual que el resto del casco histórico ha experimentado varias reconstrucciones, especialmente tras un grave incendio que hubo a finales del siglo XVII.

Hora azul en la plaza Cetatii de la ciudadela - Qué ver en Sighisoara (Rumanía)

La iglesia del Monasterio que ver en Sighisoara

Y, como no podía ser de otra manera, la religión también está presente en Sighisoara, siendo la iglesia del Monasterio (Biserica Mănăstirii) su monumento más antiguo. Este edificio construido en el siglo XIII fue un monasterio dominico, aunque tuvo que ser reconstruida tras el citado incendio del XVII. Curiosamente, durante esa reconstrucción, se añadió una pintura que en los últimos años ha dado que hablar ya que en ella, con un poco de imaginación, se puede ver un ovni. Aquí podéis leer más sobre esta marcianada.

Foto extraída de Wikipedia

La casa natal de Vlad Tepes

Ya que hemos empezado a hablar de extraterrestres, es buen momento para hacerlo sobre el bueno de Vlad III, aunque, insisto, profundizo en su figura en mi artículo sobre el castillo de Bran. Por aquellos tiempos, es decir, el siglo XV, Rumanía estaba dividida en tres principados: Valaquia, Moldavia y Transilvania. Vlad II, padre de la criatura y voivoda (príncipe) de Valaquia entre 1436 y 1442, se instaló en Sighisoara unos años antes y, parece ser (la mayoría de historiadores coinciden), tuvo ahí a nuestro Vlad, el III. Pero, en realidad, Vlad III no disfrutó mucho tiempo de las casas color pastel de Sighisoara, ya que, con trece años, los otomanos lo tomaron como rehén junto a su hermano para asegurarse la lealtad de su progenitor. Es decir, si Vlad padre molestaba a los turcos, pues estos se cargaban a sus hijos, je je. Y en ese ambiente tan sano creció nuestro Vlad, aprendiendo de los otomanos el arte de la guerra y el de empalar gente, arte que luego practicaría con ellos mismos. Pero, de eso ya hablaremos.

Pintura de Vlad Tepes en su casa natal, Sighisoara (Rumanía)

Y de toda esta historia, lo que queda en Sighisoara es la casa donde nació el angelito que hoy es un restaurante. En su planta baja puedes comer y en la de arriba, acceder a una especie de casa de terror de feria de pueblo que da bastante pena, la verdad. Te adelanto que vas a pagar cuatro euros para que te asuste un hombre disfrazado de Drácula.

En la casa de Vlad Dracul - Qué ver en Sighisoara (Rumanía)

La noche en Sighisoara

Ahora bien, al margen del cutrerío de esta casa, reconozco que por sugestión o por lo que sea, cuando cae la noche sobre Sighisoara y se encienden las farolas tenues y tintineantes…

Torre del Zapatero (turnul Cizmarilor) por la noche en la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

…tu imaginación puede dejar de ver una ciudadela elegante y señorial y empezar a vislumbrar figuras moviéndose entre las sombras

Iluminación nocturna de la calle de los Hojalateros (Cositorailor) de Sighisoara (Rumanía)

…ventanas y puertas cerradas a cal y canto y escuchar a los espíritus revolviéndose nerviosos en sus tumbas. A mí me pasó, palabra de… Drácula.

Iluminación nocturna del colegio de la Colina Liceul Joseph Haltrich de Sighisoara (Rumanía)

La escalera cubierta que ver en Sighisoara

Volviendo al mundo de los vivos, una de las particularidades de Sighisoara es que el casco histórico está divido en dos niveles con una diferencia de cincuenta metros de altura entre ambos. Pues bien, a mediados de siglo XVII se construyó una escalera cubierta (scara Acoperită) para conectarlos. ¿Y por qué cubierta? Pues porque arriba está la escuela y la iglesia más importante y así se evitaban los problemas propios de la nieve en el gélido invierno de Transilvania.

Escalera cubierta (scara Acoperita) - Qué ver en Sighisoara (Rumanía)

La iglesia de la Colina

Aprovechando que ya estamos arriba, vamos a visitar otra iglesia, en este caso uno de los templos góticos más grandes de la región. La iglesia de la Colina (Biserica din Deal) fue construida en algún punto entre el siglo XIV y el XVI. Por fuera destaca su torre cuadrilátera de 42 metros de altura y por dentro…

Interior de la iglesia de la Colina (biserica din Deal) en la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

…unos frescos que podrían ser de finales del siglo XV, casi nada. Frescos también estuvieron en su momento quienes fueron enterrados en la cripta que hay en esta iglesia y que es de las pocas encontradas en Transilvania.

Frescos en la iglesia de la Colina (biserica din Deal) de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

Otros lugares que ver en Sighisoara

Por el momento he presentado los que, según mi criterio, son los puntos más icónicos que ver en Sighisoara, pero todavía quedan cositas. Así que venga, termínate la “bere” y seguimos.

El ayuntamiento de Sighisoara

Una prueba de la belleza de Sighisoara es que hasta el ayuntamiento, de finales del XIX, es bonito, siempre y cuando lo veas por fuera y no tengas que estar dentro haciendo fila para renovarte el carnet de identidad.

Fachada del ayuntamiento (Primaria Municipiului) de Sighisoara (Rumanía)

La iglesia de San José

Y como no puede haber dos sin tres, cerquita de la municipalidad está la iglesia católica romana de San José (Sfântul Iosif), la más moderna de todas (finales del XIX) y la única construida por los húngaros y no por los sajones como las dos arriba presentadas.

Iglesia de San José (Sfantul Iosif) en la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

La escuela de la Colina

Volviendo a la parte alta, cerca de la iglesia de la Colina está la escuela Joseph Haltrich, que lleva ahí unos quinientos años y es una de las más longevas de Transilvania.

Interior del colegio de la Colina Liceul Joseph Haltrich - Qué ver en Sighisoara (Rumanía)

Cementerio sajón

Y un día más, te recomiendo que te des un paseo por el cementerio de Sighisoara, también en la colina. Que sí, que es un cementerio, pero está situado en un paisaje impresionante y alberga tumbas de hace trescientos años. Lo más llamativo de todo es que muchos de los nombres que verás sobre las lápidas son alemanes. Eso sí, si lo visitas por la noche, yo no me hago responsable…

¿Problemas con los vampiros? 5 % de descuento en los seguros de IATI

Cementerio sajón de Sighisoara (Rumanía)

Calles con encanto que ver en Sighisoara

Por terminar la publicación con algo un poquito más alegre, además de todas las cosas con nombre y apellidos que he descrito hasta ahora, pasear por cualquiera de las calles de Sighisoara es un placer a la vista.

Turistas en la calle de la Escuela (Scolii) de la ciudadela de Sighisoara (Rumanía)

Mi favorita, por decir alguna, la calle de los Carpinteros (Strada Tâmplarilor), pero, de verdad, todas merecen cámara.

Calle de los Carpinteros (Tamplarilor) - Qué ver en Sighisoara (Rumanía)

Y mientras la noche va cayendo en mi habitación, doy por terminado este artículo sobre qué ver en Sighisoara, confiando en haber trasmitido bien la esencia de esta ciudad y la leyenda que la rodea. Por si acaso he revuelto algún nicho, hoy cerraré las puertas con llave y pondré un ajo y una estaca bajo la almohada. Se abren las tumb… digo, los comentarios.

Más artículos sobre el país en mi guía de Rumanía.

(Post publicado originalmente el 17/07/16 y actualizado el 30/08/24).

Sighisoara


Sergio Otegui Palacios

Trabajo en El Fabricante de Nubes, una productora audiovisual en Zaragoza. Recorro el mundo con una mochila a la espalda y una cámara en la mano y os lo cuento en Nada Incluido, mi blog de viajes. Vídeo, fotografía, publicidad, viajes, lo que surja. How can I help you?

Comentarios (16)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *