Illa de Arousa – La cabra

Dos cabras han quedado atrapadas en lo alto de una roca por la subida de las mareas. Según nos cuenta el pastor, les gusta pacer en ese rincón, pero todos los días se quedan encerradas ahí hasta que vuelve a bajar la marea. Parece que les da igual: el pasto de esa roca no es como las demás. Y es que, definitivamente, Illa de Arousa no un lugar más.
La última vez que hablamos acabábamos de visitar Combarro, uno de los pueblos gallegos que mejor conserva su esencia y su pasado. Desde ahí regresamos a Santiago de Carril, el que sería nuestro campamento base durante esos días.
Índice de contenidos
Santiago de Carril
Santiago de Carril, comúnmente conocido como Carril (y punto), es uno de los pueblos más importantes del municipio de Vilagarcía de Arousa. Que eligiéramos Carril para hacer un par de noches fue más una cuestión estratégica que de interés turístico, aunque esta parroquia presenta una particularidad maravillosa: los parquistas.
Se conoce como parquistas a las personas encargadas de la recogida de la almeja y el berberecho en la zona. Se les denomina así porque funcionan con un sistema de “parques de cultivo”, que son, básicamente, espacios acotados bajo las aguas de la ría de Arousa cuyo mantenimiento y explotación depende de una(s) persona(s) concreta(s). Es decir, un equivalente al campo de cultivo en agricultura, pero bajo el mar. Este trabajo se concentra en Carril en las inmediaciones de la isla de Cortegada, un espacio donde abunda la almeja, el marisco que más fama ha otorgado a esta localidad. Descubrir la existencia de este peculiar gremio fue, sin duda, lo mejor que nos dio Carril. Fuera de eso, poco más.
Cómo ir a Illa de Arousa.
Almejas al margen, como decía, Carril simplemente sería un buen punto logístico para degustar los encantos de la ría de Arousa, con la isla de mismo nombre como principal interés. Así que un lunes cualquiera de agosto pusimos rumbo a la mencionada isla. ¿En barco?
No. Aunque, como su propio nombre indica nuestro destino es una isla, desde 1985 está conectada a la localidad de Vilanova a través de un puente de 2 kilómetros de longitud. Y aunque es posible llegar hasta ahí en autobús desde Pontevedra, mi consejo es que lo hagas a lomos de tu propio vehículo, sobre todo para poder moverte dentro.
Ver coches de alquiler en España
Dónde dormir en Illa de Arousa.
Si tenemos en cuenta que la isla de Arousa no supera los 7 kilómetros cuadrados de extensión, se entiende que la oferta de alojamiento sea bastante escasa. Si te gusta acampar, en la isla hay varias opciones. Si no, puedes encontrar alguna pensión por unos 35 € la pareja.
Si quieres tener más opciones donde elegir, entonces asiéntate en Vilagarcía de Arousa, un poblado con buena oferta hotelera. Por unos 70 euros la doble puedes dormir en el bonito Pazo O Rial.
Como te comentaba, nosotros nos decantamos por un apartamento de Airbnb en Santiago de Carril. Un acierto, la verdad.
Qué ver en Illa de Arousa.
A primerita hora del día nos plantaríamos nosotros en Illa de Arousa con intención de sacarle el máximo jugo a dicho lugar. Por suerte, esta vez el tiempo nos respetó de principio a fin, por lo que no tuvimos que improvisar más de la cuenta. Por poner un poquito de contexto sobre este paraje, contaré que extiende sus 7 kilómetros cuadrados sobre la ría del mismo apellido, 7 km2 que se traducen en 36 kilómetros de costa y 11 de playa. Con esas medidas se entiende que si algo íbamos a ver en illa de Arousa eran playas, pero de todo tipo.
Breve historia de la isla de Arousa.
Se entiende también que por su ubicación en plena ría, la pesca haya sido el principal modelo de negocio de esta tierra a lo largo de su historia. Y aunque allí se han encontrado yacimientos prehistóricos y romanos, fue en la Edad Media cuando más movimiento empezó a haber, época en la que la isla fue donada a los monjes de Corticela.
Sin embargo, su etapa de más desarrollo llegaría a mediados del siglo XIX con la instalación de la conservera de la familia Goday, una fábrica que dio un fuerte impulso económico e industrial a la isla. Tanto creció Illa de Arousa en tan poco tiempo, que empezó a desarrollarse entre sus habitantes un fuerte sentimiento independentista. Los arousanos no querían depender de nadie de fuera, aunque hasta 1997 no consiguieron un ayuntamiento propio. Aquí puedes leer más sobre esta curiosa historia.
El parque natural de Carreirón.
Volviendo al relato, confieso que lo nuestro con isla de Arousa fue amor a primera vista. Con permiso de la magnífica Ribeira Sacra, podría decirse que este pedacito de tierra fue la mayor sorpresa que nos brindó Galicia en este viaje. Y el parque natural de Carreirón es la mejor muestra de ello. Y es que una pequeña parte de la isla (1,3 km2) está “ocupada” por este precioso espacio donde la naturaleza rinde homenaje al color. Allí los azules del mar, los verdes de la vegetación, los grises de las rocas y los blancos de la arena se combinan de mil y una formas…
… dando lugar a postales iguales, pero completamente diferentes.
Nada más entrar nos topamos de lleno con su extensa y popular playa de Xastela…
… seguida de su algo menos amplia y algo menos afamada playa de Lombeira…
… hasta que nos asentamos en la pequeña y poco transitada playa Lontreira. Deliciosa.
Pero da igual, porque fuera de sus dos playas principales, el parque natural de Carreirón ofrece arenales 360, así que lo mejor que puedes hacer es agarrar su sendero entre pinares…
… hasta encontrar tu hueco favorito para tirar la toalla. El parque natural de Carreirón es, sin duda, un lugar para ver en Illa de Arousa. Aquí tienes más información sobre este espacio.
Otras playas para ver en isla de Arousa.
Aunque, bajo mi punto de vista, las mejores son las del parque natural de Carreirón, hay otras playas para ver en illa de Arousa. Entre todas destaca Area da Secada, la única con bandera azul. Sobra decir que también es la más turística.
Allí al ladito está la playa Sualaxe, que tiene, como gran atractivo, su proximidad al faro del que luego hablaré.
En realidad, nosotros solo catamos estas dos playas a nivel fotográfico, ya que a nivel bañista no terminamos de sentirnos cómodos entre tanta gente.
Lo que sí que catamos allí mismo fue la curiosa historia de las dos cabras atrapadas por las mareas en lo alto de una roca.
Pese a nuestra preocupación por la situación, pronto el pastor se dejó caer por ahí y nos contó que siempre les pasaba lo mismo: “Les gusta pastar en esa roca, pero cuando la marea sube no les permite salir. Así tengo que esperar a mitad de noche para poder sacarlas”. Aunque no pudimos ver el final de la historia, intuimos que fue feliz.
El faro de Punta Cabalo.
Nuestro agradable día terminaría en las inmediaciones del faro de Punta Cabalo, un coqueto faro encendido, por primera vez, en el año 1853. Hoy, un puñado de años después, el faro combina su labor marítima con una no menos importante: gastronómica, aunque no lo degustamos personalmente.
Eso sí, a su vera disfrutamos de otro agradable rato de baño, mientras esperábamos la caída del sol. Y es que, durante el verano, el sol atardece ahí.
Justo ahí.
Comprenderás que, con semejante escenario fotográfico, estuve exprimiendo al máximo mis conocimientos audiovisuales y las capacidades de mi cámara. Para un día que nos salía despejado en Galicia…
Un atardecer de matrícula de honor pondría fin a un día sobresaliente. Illa de Arousa, un sitio del que esperábamos poco y que, sin embargo, nos dio muchísimo. Visto en perspectiva, no me sorprende que aquellas cabras quisieran pastar justo en esa roca: desde allí tenían las mejores vistas de la fascinante isla. Ahora toca la costa da Morte.
Más información sobre la zona en mis posts de Galicia.

Viajando A Mi Manera
En primer lugar muchas gracias por darme a conocer cosas de mi propia tierra que desconocía, como por ejemplo, lo de cruzar hasta la isla en coche o el nombre completo de Carril!!
Es increíble cómo un lugar tan pequeño puede tener tanto que ver y hacer. Me recuerda un poco a las Islas Cíes, con esos senderos entre árboles que llegan prácticamente hasta la arena y esas playas maravillosas de agua clara y fría. Me han dicho que en el restaurante del faro hacen un arroz de marisco con algas, quizá para la próxima visita a Galicia podéis hacer una parada y contarnos qué tal la experiencia.
Me lo apunto todo, que quiero hacer un viaje próximamente a las Rías Baixas, además quiero ver si las cabras finalmente acabaron bien, aunque he de suponer que sí 😉 Un saludo
Sergio Otegui Palacios
Me alegra haberte descubierto algo de tu tierra :D. A mí me lo recomendó un gallego y, la verdad, fue todo un acierto. ¡Gracias por pasarte a comentar! 🙂
Mari Carmen
No me extraña que fuera amor a primera vista lo que sintierais en Illa de Araousa. Yo solo con ver vuestras fotos he sentido un flechazo. ¡Y las cabras sí que saben! ¡Cogían el mejor sitio para disfrutar de las vistas!
Sergio Otegui Palacios
Tenemos mucho que aprender de las cabras… jaja. ¡Un saludo, Mari Carmen!
JOSE D.
Me ha encantado el artículo sobre la illa de Arousa. Eso sí, si me tengo que quedar con una playa, prefiero la de Lontreira a la de Xastela. Y por supuesto, impresionante ese atardecer en el faro de Punta Cabalo. Una curiosidad respecto a lo que comentas del clima. Siempre que hemos estado en Galicia nos ha hecho bastante buen tiempo, aunque hayamos ido en pleno invierno. La única excepción fue nuestra primera incursión en tierras gallegas. Mientras visitábamos Santiago de Compostela cayó el diluvio universal. Una advertencia del santo que hicimos bien en no escuchar.
Salvador otero
Un poco soi culpable de la buena vida de hueso y piel(las dos cabritas)….asi estaban cuando me hice con Ella’s…..pues como ya hace cuatro años…y asi como tu nombras le encanta ese momento en su pequeño PARAISO ahun que solo sea por la subida de marea..creo que son afortunadas de disfrutar todo el año de las puestas de Sol que ahi nos regala nuestra querias Isla De Arousa…UN ABRAZO
Sergio Otegui Palacios
¿Eres el pastor de las cabras? Sería maravilloso que este post hubiera llegado hasta ti 😀
Compañeros de ruta: llenos de ganas de viajar, aunque sigamos en espera – ¡Turismo guay!
[…] en Galicia, visitando la Isla de Arosa o Illa de Arousa, en compañía de Nada Incluido que nos señala lo mejor del Parque Natural del Carreirón, en las Rías Baixas en la provincia de […]
Compañeros de ruta: llenos de ganas de viajar, aunque sigamos en esperaCompañeros de ruta: llenos de ganas de viajar, aunque sigamos en espera | Larva Editorial
[…] en Galicia, visitando la Isla de Arosa o Illa de Arousa, en compañía de Nada Incluido que nos señala lo mejor del Parque Natural del Carreirón, en las Rías Baixas en la provincia de […]