7. Granada, Managua y alrededores, Diakachimba
Con un 40% de los nicaragüenses viviendo en una situación de pobreza crónica, Nicaragua es actualmente el segundo país más pobre de Latinoamérica. Su pasado bélico, los desastres naturales y las dificultades del pueblo para acceder a la educación le han llevado a esta situación. Sin embargo, parece que lo peor ya ha pasado y la sociedad empieza a salir adelante. El turismo es una de las cuerdas donde agarrarse pero los políticos tendrán que empezar a cuidar a su gente para que su gente empiece a cuidar del turista. Así han sido mis días de viaje por Granada, Managua y alrededores.
(24-03-16) La última vez que hablamos acabábamos de pasar unos días un tanto rurales en San Juan del Sur y en la Isla de Ometepe. Al punto de la mañana cogimos uno de los primeros buses públicos que recorren la isla. Ese trayecto no lo hicimos solos sino que Víctor, un pamplonica que compartió hostal con nosotros, decidió unirse. Quedaos con ese nombre porque en lo que quedaba de nuestro viaje por Nicaragua iba a ser uno más de la pandilla.
Abandonamos Ometepe en el primer ferry que salía de la isla y ya al otro lado del charco subimos a un bus que nos llevaría a nuestro destino: Granada. Como ya os he contado, viajar en un autobús nicaragüense puede ser una experiencia inolvidable y en este caso todavía lo iba a ser más. En su afán por llenar hasta el tejado, el chófer no salió de la estación hasta que el autobús alcanzó, fácilmente, el doble de su aforo. Sorprende esta costumbre pero sorprende aún más la habilidad de los vendedores ambulantes para entrar y vender productos en esa lata de sardinas.
Por suerte nosotros estuvimos sentados las cerca de dos horas que duró el trayecto por lo que fue más o menos humano.
Granada (Nicaragua)
A mediodía desembarcamos en Granada. Antes de nada, fuimos en la búsqueda de alojamiento y pronto dimos con el impresionante hostal Oasis, donde por unos 9€ la noche por persona nos daban habitación privada, desayuno y… ¡piscina! Allí nos instalamos, bañamos, duchamos y descansamos a la espera de que el sol nos diera una tregua. Aquí os dejo otras buenas recomendaciones para pasar la noche en Granada:
- Además del ya mencionado Oasis, al mismo precio podrás dormir en el Hostal Casa del Poeta, valorado en Booking con un 8,5.
- El Hotel Patio de Malinche es una opción ideal para parejas que buscan un lugar especial pero asequible. 63€ es el precio de la habitación doble en este hotel valorado con un 9,1.
- Si quieres disfrutar al máximo de tu estancia en Granada, echa un ojo al Hotel Plaza Colón. 96€ pagarás por la habitación doble en un hotel de 9,6 en Booking.
Historia de Granada
Por razones evidentes, Granada es la ciudad más visitada de Nicaragua.
Fue fundada en el siglo XVI por el conquistador español Francisco Hernández de Córdoba, el mismo que dirigió la conquista de Nicaragua y cuyo apellido da nombre a la moneda nacional. A diferencia de León, Granada no solo fue una ciudad de conquista sino que era parte integrante de la Corona de Aragón y Reino de Castilla.
Ese aspecto colonial tan bien conservado hace de este lugar un reclamo para turistas. Con 200 mil habitantes, Granada es la tercera ciudad más poblada del país (por detrás de Managua y León) y me atrevo a decir (aunque no tengo datos sobre ello) que es una de las ciudades más pudientes.
Solo hay que darse una vuelta por alguna de sus calles para ver que muchas de sus familias viven con cierta comodidad.
Qué ver en Granada
Aunque no es un poblado muy extenso, verdaderamente Granada tiene encanto suficiente como para dedicarle dos o tres días de viaje. Basta con perderte un rato sin rumbo…
… por cualquier de sus calles…
… para respirar todo su encanto.
Pero en lo relativo a puntos de interés turístico, ningún viaje por la ciudad puede prescindir de su parque central…
….en el que se encuentra la fotogénica catedral.
La Catedral de Granada
Aunque la primera versión de este templo religioso se levantó con la fundación de la ciudad, la iglesia primogénita fue arrasada por el ejército de William Walker a mediados del siglo XIX. Hubo que esperar al término de esa guerra para que se iniciara la construcción de la actual Catedral de Granada.
Al igual que me pasó con en León, personalmente la catedral me resultó más atractiva por fuera que por dentro, donde a simple vista parece un templo más bien sencillo.
Ahora bien, si recorres su interior con los ojos bien abiertos…
… podrás descubrir la belleza de sus detalles.
Al igual que en la Basílica de León, es posible subir a lo alto de una de sus torres y contemplar desde ahí una bonita panorámica de Granada y su alrededores.
Otras iglesias de Granada
Evidentemente, como en casi cualquier ciudad desarrollada por el imperio español, la arquitectura religiosa no se reduce a una catedral sino que en Granada es posible encontrar una gran cantidad de templos católicos.
Entre todos destaca la Iglesia de la Merced, construida a finales del XIX, en la que llama la atención su muy desgastada fachada de estilo barroco. Mencionar también la Iglesia de Guadalupe…
… o la Iglesia de Xalteva, una de las primeras que construyeron los españoles a su llegada y cuyo nombre viene del poblado indígena sobre el que fue levantada.
Fortaleza de la Pólvora
Dejando la religión al margen, Granada también ha tenido mucha importancia en la historia bélica del país. Por esta razón, hace más de 200 años se construyó en esta ciudad un fuerte para guardar la pólvora.
Actualmente la entrada no está abierta al público pero desde la verja uno puedo hacerse una idea de la belleza de su patio interior.
No puedo terminar mi repaso por Granada sin hacer una mención al Museo del cigarro, una pequeña tienda situada junto a la Iglesia de Xalteva donde es posible conocer la historia de una familia local dedicada a la elaboración de puros. La entrada es gratuita aunque seguramente termines por comprarle algún puro a su entrañable propietario.
Y entre paseos, iglesias y cigarros, nuestros días por Granada llegaron a su fin, no si antes salir a descubrir alguno de los secretos que esconden las noches de esta encantadora ciudad nicaragüense.
(25-03-16) Aunque, como habéis podido observar, Granada es una ciudad sobrada de encanto, buena parte de su atractivo se concentra en sus alrededores. Para tratar de aprovechar al máximo nuestros días por la zona decidimos, en colaboración con Víctor, alquilar un coche y tratar una pequeña ruta por la región. Si vosotros también estáis mirando lo de rentar un vehículo, echad un vistazo a la web de Rentalcars, que permite comparar entre distintas empresas de renting.
Ver coches de alquiler en Nicaragua
Las Isletas de Granada
La primera parada de nuestro tour fueron las Isletas de Granada. Aunque nosotros fuimos en coche, las Isletas están a apenas 5 kilómetros de la ciudad por lo que es fácil acceder a ellas en transporte público o taxi.
Las Isletas de Granada son un conjunto de más de 360 islotes situados en el Lago Cocibolca que fueron el resultado de una avalancha de piedra y lodo del Volcán Mombacho.
Para visitarlas es necesario contratar un tour en barca. Por él nosotros pagamos 10 dólares por persona, aunque aceptamos la primera oferta por lo que estoy seguro de que se puede sacar por menos si regateas un poco.
Básicamente el tour es un paseo en lancha entre los islotes con una breve explicación sobre alguno de ellos. Ya os adelanto que es muy poco frecuente ver animales, a excepción de la Isla de los monos…
… en la que habita una familia de primates llevados allí por unos veterinarios.
Pero monos al margen, en este paseo el barco lo que principalmente vas a ver son islas privadas…
… donde algunas familias pudientes han construido espectaculares residencias.
En nuestro caso tuvimos la oportunidad de pasar un breve rato en una de aquellas isletas habilitada como alojamiento turístico con AirBnb. De hecho si, echáis un vistazo a esta plataforma, hay una oferta enorme de hospedajes en las isletas de Granada. Tiene que ser una experiencia increíble dormir allí. Si todavía no tienes usuario en AirBnb, aquí te dejo 25 euros de regalo para que lo descubras por ti mismo.
Desde la residencia que nosotros visitamos había una vista preciosas de aquel rincón.
La Laguna de Apoyo
Cuando nuestro tiempo de paseo por las isletas terminó, volvimos a tierra firme y coche en mano nos dirigimos a la Laguna de Apoyo…
… uno de los rincones más famosos del país.
Como muchos de los enclaves naturales de Nicaragua, se cree que la Laguna de Apoyo es el resultado de la explosión del volcán Pre-apoyo que ocupaba la zona hace unos tres mil años.
En nuestro afán por conocer intentamos llegar a la orilla. Realmente hay una carretera “principal” que te permite acceder al agua sin demasiada complicación pero si no eres de ahí es posible que, como nosotros, des unas cuantas vueltas de más. Aunque el camino fue muy divertido, una vez abajo se acabó la gracia.
Lo que a priori parecía un conjunto de familias disfrutando tranquilamente de un día de vacaciones en la playa era en realidad un conjunto de familias rodeadas de borrachos descerebrados montando algún escándalo. Si esto lo acompañas de kilos de basura en la orilla se entiende que a uno se le quiten las ganas de bañarse. Os aseguro que no era el típico miedo del turista sino que verdaderamente había un ambiente un tanto hostil, hasta el punto de que fue necesaria alguna intervención policial para evitar que entre borrachos se mataran a tortazos.
Visto el esperpento decidimos abandonar la orilla y volver a ver verlo todo desde la distancia, donde verdaderamente la laguna impresiona, especialmente desde el concurrido mirador de Catarina.
Precisamente Catarina es el más famoso de una larga lista de pueblos con mucho encanto ubicados en esta región. Aunque ninguno de ellos os va a dejar sin palabras…
… la realidad es que en su conjunto estos poblados tienen una cotidianidad bastante atractiva.
Estoy seguro de que casi ninguno de ellos hace el más mínimo esfuerzo por atraer al turista…
… pero la naturalidad y el colorido de ellos justifica cualquier parada.
Precisamente en Niquinohomo, uno de estos pueblos, pudimos compartir un enriquecedor momento de juegos…
… y charla con algunos niños nicaragüenses.
Por todo ello, si vosotros también vais a recorrer la zona en coche alquilado, os animo a que dediquéis un rato de la ruta a “perderos” un poco por estas localidades.
En nuestro caso, allí pusimos fin a nuestros días por Granada y alrededores ante la atenta mirada de la luna.
(27-03-16) Por razones puramente logísticas, nuestra estancia en Nicaragua iba requerir de un nuevo paso por Managua, la capital del país. De allí salía nuestro autobús hacia Costa Rica aunque lo hacía en fechas diferentes. Yoge y Víctor abandonarían el país esta misma jornada. A mí todavía me quedaba un día más en Managua.
Managua
Nadie, absolutamente nadie me había recomendado Managua, ni siquiera en el hostal donde estuve alojado. Por cierto, ¿qué alojamientos recomiendo en la capital?
- En mi caso hice noche en el Hostal Pandora, un agradable y tranquilo albergue en el que es posible hacer noche por 11 euros.
- Para parejas mochileras recomiendo el Hotel Casa de Ángeles. La habitación privada cuesta 27 euros en un hospedaje que ronda el 9 en Booking.
- Si lo tuyo son los resorts y busca algo cerca del aeropuerto, entonces el Hotel Camino Real es tu sitio. Un hotel de lujo por menos de 100€ la habitación doble. 8,6 en Booking.
Alojamientos al margen, mi curiosidad viajera es infinita así que a primera hora del día decidí salir a crearme una opinión sobre esa ciudad que a nadie le gustaba.
Y sí, una vez vista, verdaderamente Managua es una ciudad sin gancho para el turista. Fue al inicio del siglo XIX cuando se postuló como capital y se hicieron muchos esfuerzos para darle algo de encanto, pero desde entonces ha sido víctima continua de conflictos bélicos y desastres naturales. Precisamente fue un terremoto en los años 70 lo que terminó por privarle a la ciudad de algunos de sus edificios más emblemáticos.
La antigua catedral de Managua
Todo lo poco que ahora mismo la capital nicaragüense puede ofrecer a un turista es su plaza central, donde todavía se conserva en pie la antigua catedral de Managua pese a lo muy dañada que la dejó el sismo anteriormente mencionado.
Tras ese temblor, la catedral quedó totalmente abandonada a su suerte y durante muchos años fue siendo saqueada progresivamente por maleantes. De hecho, el propio templo se convirtió en un hogar para drogadictos y prostitutas. A principios de nuestro siglo fue cerrada al “público” y ya en 2014 se iniciaron los trámites de recuperación y restauración, pero un nuevo terremoto paralizó el proceso. Verdaderamente el edificio impresiona, pero parece difícil que vuelva a sus mejores tiempos. Junto a la catedral se encuentra también La Casa de los Pueblos (la casa presidencial)…
… el Palacio de la Cultura y el monumento a Ruben Darío, el afamado poeta nicaragüense.
El Paseo de Xolotlán
Más allá de su parque central, Managua conserva una pequeña parte de su encanto junto al lago Xolotlán…
… donde, por encima de la basura, se ha levantado un largo malecón conocido como el Paseo de Xolotlán.
En el interior de este paseo se encuentra una recreación de las casas de Sandino y Ruben Darío…
… además de una una estatua sobre la giganta y el enano cabezón…
… y una maqueta de tamaño considerable sobre la ciudad antes del terremoto.
Por lo visto en la esa recreación tampoco parecía muy espectacular pero al menos no tenía ese terrible aire de ciudad fantasma.
Más allá de la zona centro, Managua tiene muy poco para ofrecer aunque me llamó mucho la atención la gran cantidad de símbolos social-comunistas que se pueden encontrar como la rotonda Hugo Chávez, en honor al difunto presidente de Venezuela…
… o el parque Pedro Joaquín Chamorro, levantado en homenaje a figuras relacionadas con esta ideología política.
Tanto homenaje a esta bando se explica a través de la figura del Presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, que gobierna el país desde hace cinco años con Hugo Chávez como modelo a seguir. Con referencias políticas de este tipo uno puede explicarse mejor la extraña situación económica y social en la que se encuentra el país. Como curiosidad deciros que en unos 6 meses son las elecciones presidenciales de Nicaragua y actualmente el país está lleno de carteles a favor del actual presidente. De los rivales, ni rastro. Las ¿malas? lenguas aseguran que Daniel Ortega controla económicamente y políticamente a los medios de comunicación, pero también a sus rivales. El mundo puede ser un lugar muy complicado.
Y aquí terminan mis días por Nicaragua. Evidentemente en poco más de dos semanas de viaje es difícil sacar conclusiones certeras sobre un lugar y su gente. Si os interesa mi opinión, mi sensación es que Nicaragua tiene mucho potencial turístico pero está muy lastrado por su situación económica y por su pasado bélico. Pero más que todo, creo que es la falta de acceso a la cultura lo que les impide salir adelante. El día que el pueblo empiece a pensar por sí solo, los que mandan dejaran de hacerlo, y probablemente el país salga del fango en el que está metido. Pero, ¿a los de arriba les interesa? Se abren los comentarios.
Más información de interés en nuestra guía de viajes online sobre Nicaragua.
Diegomeavilla
Impresionante la laguna!! Cuidado con los monos salteadores!! Espero que me hayas traído un par de puros!!
Muchas gracias, sigue así!
Saludos y bendiciones!
Sergio Otegui Palacios
Los monos salteadores se comieron nuestras galletas… pero no le juzgamos. Nosotros no juzgamos. Si que te voy a llevar un par de cosas, aunque quizá no sean puros 🙂 ¡Un abrazo desde San José!
María M
Precioso artículo. ¡Quiero ir!
Sergio Otegui Palacios
Gracias, María! Seguro que te gusta. Si tienes cualquier duda, me dices 🙂
Diegomeavilla
Regalo extra por comentario de hermana. Creo que es lo que tienes que hacer
Iñigo
Que chulo todo Sergio! Un abrazo para los dos.
Sergio Otegui Palacios
Gracias, Íñigo! Otro para ti 🙂
KENNETH
Hola Sergio, te llevaste exactamente las mismas impresiones que me llevé yo cuando fui hace 3 años y medio: Granada precioso, San Juan del Sur no invita a permanecer mucho (tuvimos una experiencia de delincuencia seria), los mismos nicaragüenses te dicen no vayas a Managua, muchas basura y carencias importantes de salubridad, trato tosco al turista… además visitamos Masaya que tiene arquitectura colonial (aunque no al nivel de Granada) y la posibilidad de llegar al cráter del Volcán Masaya.
Es un país complicado para turistear y mochilear, aunque nos suene contraproducente, se puede explicar en que la gente está más preocupada por obtener un ingreso diario y sobrevivir, que porque el turista se vaya contento (aún cuando eso beneficie su ingreso).
Si bien en los últimos años el gobierno hace un esfuerzo por promocionar al país como un destino turístico (de hecho, tratan de que los turistas que visitan Costa Rica, incluyan a Nicaragua tambièn en su viaje), esto lo hace únicamente desde la promoción, y no necesariamente desde la creación de condiciones para implementar servicios y buen trato al turista.
Parece será un proceso de ensayo y error que requerirá tiempo. Es lastimoso podría ser más acelerado, pues el país tiene bastante qué ofrecer.
Quedé extrañando más referencias de playas nicaragüenses como lo mencionaste en la primer publicación.
Saludos
Sergio Otegui Palacios
Hola, Kenneth! Muchas gracias por tu mensaje, tu información siempre ayuda muchísimo a mis publicaciones. ¡Gracias, de verdad! 🙂 Con respecto a lo de las playas, tristemente no pude estar más días por Nicaragua por lo que no me dio tiempo a visitar muchas playas. Pero bueno, seguro hay más ocasiones. ¡Un abrazo!
Lara
Jo que chulooo!! yo ahora estoy en Jaca de practicas y nevando!! que bueno ese calor…me alegro que lo estéis disfrutando tanto,.
muchos bss!!
Sergio Otegui Palacios
Me alegro que te guste, Lara! La verdad es que el calor se agradece… pero hasta ciertos grados, jaja. Ha sido excesivo en muchos lugares ^^ Pero no me voy a quejar. ¡Un abrazo!
Jesana
Sergio que pasada de viaje! Me encantan las fotos! 🙂
Sergio Otegui Palacios
🙂 Me alegro de que te guste, Jesana! Ha sido otra experiencia preciosa, la verdad. ¡Un abrazo!
Mi viaje por Cartago y Turrialba | Viajes Nada Incluido
[…] La última vez que hablamos, acababa de pasar mis últimos días en Nicaragua recorriendo la bonita ciudad de Granada y sus alrededores. Mi viaje por ese país terminó donde empezó, en Managua, desde donde agarré un bus a San […]
ADRIANA LARA
Sergio, FELICITACIONES!!!!!! Muy lindo tu viaje a traves del blog conocí lugares hermosos de esos dos paises centroamericamos. Lo más importante, si decidimos ir a visitarlos ya sabemos los sitios que hay que conocer gracias a tus experiencias. Como nos pasó cuando fuimos a Peru, a Machu Pichu. Ah muy lindo tu nuevo proyecto de vida, lo mejor para Yoge y para vos. Adriana desde Neuquén, Patagonia Argentina. Saludos, mucha dicha
Sergio Otegui Palacios
Muchísimas gracias, Adriana! Agradezco tus comentarios, que han sido muchos 🙂 Es un placer tener seguidores tan agradables. Me alegra que el blog os pueda servir de guía, para eso está. Y muchas gracias por tus buenos deseos. ¡Un abrazo enorme desde España! 🙂
Sonet Gelabert Diaz
Soy cubano residente en Eua y deseo viajar a Nicaragua de turismo que documentos o requisitos debo aportar para la visa turística
Sergio Otegui Palacios
Hola, Sonet! Creo que en tu caso no necesitarás ningún tipo de Visado para viajar a Nicaragua. Aún así te recomiendo que lo consultes directamente con tu embajada. Un saludo!
Sonet Gelabert Diaz
Requisitos para visa turística soy cubano en Eua
Luis Carlos Gómez Robleto
Excelente Trabajo el de las Fotografías de Nicaragua, captaste escenas muy significativas..
Suerte.
Luis Carlos
Sergio Otegui Palacios
¡Muchas gracias, Luis Carlos! Los lugares bonitos se fotografían solos 🙂
Angélica Moreno
Wow!!
Soy Nicaraguanse y totalmente de acuerdo con tu artículo , lastima Managua no lleno tus espectativas y tienes razón de los comentarios sobre managua, Únicamente pienso que solo hubieras necesitado un guia para conocer lugares q no alcanzasteis a conocer.
Hoy pude leer tu articulo porque iniciare mi viaje muchilero por mi País y buscando en internet información de granada tú me llenastes de grandes espectativas .??
Lindo artículo !!
Sergio Otegui Palacios
Hola, Angélica! Estoy seguro de que en compañía de gente local habría conocido mucho más. Para la próxima! 🙂 Me alegro mucho de que el blog haya cubierto tus expectativas. ¡Granada es una ciudad muy bonita!
Paola Fernández
De un tiempo para acá me he vuelto muy fan del blog. Llevo un par de meses viviendo en Costa Rica pero soy mexicana (debes visitar México) y como lo dijiste cuando hablaste de él, hay una discriminación económica para el turista. Pero en unas semanas viajo una semana a Nicaragua, ¿qué recomiendas que visite sí sólo son pocos días? Gracias y que los viajes sigan zurciendo historias.
Sergio Otegui Palacios
¡Muchas gracias por tu mensaje, Paola! 🙂 Me alegro que el blog te esté gustando. Es casualidad que me preguntes esto porque justo ayer preparé una recomendación de lugares para ver en Nicaragua, aquí encontrarás mucha información. Aunque si vas pocos días te recomiendo que te muevas por Ometepe, Granada y León, son los lugares que más me gustaron. Pero como te digo en la publicación que te envío puedes encontrar mucha información. ¡Un saludo!
Hassell
Hola soy nicaragüense pro hace unos años vivo en españa, 5 de mayo viajo a Nicaragua con la familia de mi esposo, y estoy un poco preocupada por si les gustara o no el pais, ellos son españoles m gustaria preguntarte que lugares me recomiendas ya que tu tambien eres de español y sabes mas o menos las costumbres
Un abrazo y gracias
Sergio Otegui Palacios
Hola, Hassell! A mi personalmente me gustó mucho tu país, y tengo amigos españoles que también lo disfrutaron. Sin duda te recomiendo que los lleves a las ciudades coloniales y a Ometepe, son de los lugares más impresionantes de tu país. ¡Un abrazo!
walter saballos
Buenas noches.
Sergio me gusto mucho tu reportaje, en tu próxima parada en Nicaragua te recomiendo vayas al norte, Esteli, Jinotega. te sientes uno con la naturaleza, y sobre Managua hay muchos lugares dependiendo del gusto, como toda capital la mayor recreación es nocturna. suerte en tus viajes.
Sergio Otegui Palacios
¡Muchas gracias, Walter! Tengo Estelí en la lista, no pude ir en este viaje por falta de tiempo pero estoy seguro de que habrá nuevas oportunidad. ¡Un saludo, Walter!
Oscar Obando
MUCHAS GRACIAS POR TU BUEN COMENTARIO ACERCA DE MI PATRIA
A PESAR QUE TU ESTADIA FUE MUY CORTA,HAS HECHO UNA DESCRIPCION EXACTA DE LO QUE ES MI PAÍS. ESO SIGNIFICA QUE ERES UNA PERSONA MUY OBSERVADORA,CRITICA Y OBJETIVA.MUCHAS GRACIAS
UNA VEZ MAS Y RECIBE UN FUERTE ABRAZO A LA DISTANCIA.
Sergio Otegui Palacios
¡Muchísimas gracias, Óscar! Trato de empaparme al máximo de los lugares que visito. Me alegro de haberlo transmitido con precisión. ¡Un abrazo de vuelta! 🙂
Carlos Rodriguez Agustin
hola Sergio como estas? soy carlos desde Rio Gallegos, Patagonia Argentina. buscando informacion para mi viaje por centroamerica encontre tu pagina, muy buena la forma en que contas tu expriencia, te felicito.
quiero preguntarte algo, es muy complicado (en el sentido de seguridad) moverse en el pais? con un amigo vamos a viajar buscando nootros mismos los hostel y transporte, y eso es lo que nos preocupa un poco,
un abrazo grande, saludos
Sergio Otegui Palacios
Hola, Carlos! Nicaragua es un país bastante tranquilo, y si vas acompañado más 🙂 Echa un vistazo a mi artículo sobre la seguridad en Nicaragua. Un saludo.
Carlos Rodriguez Agustin
buenisimo, si me lo decis vos, con eso ya me quedo tranquilo, muchas gracias, saudos, ahi leo el articulo
Marcello
Sobre tu conclusión, además de la situación política que ha golpeado mi país, debiste señalar que gran parte de esa pobreza se debe al tremendo saqueo cuando Nicaragua era colonia de España.
Antes de señalar nuestros defectos, deberías de preguntar y hacer una encuesta en gran parte de Latinoamérica, porqué los españoles de hoy son mal vistos, precisamente por su vocabulario soez, y porque son malolientes.
Com certeza, se que España tiene lugares maravillosos, pero han sido muchas personas que me han contado de los malos tratos que han recibido por el racismo allá presente.
Antes de criticar, mírate a vos mismo.
Saludos
Sergio Otegui Palacios
Hola, Marcello! Gracias por tu mensaje. Siento que te hayas llevado esa sensación del artículo cuando mi intención era precisamente la contraria. En este artículo hablo de las potencialidades que tiene el país y las virtudes de su gente, pero como la situación política dificulta mucho las cosas. Con respecto al trato de los españoles a los extranjeros, no creo que España sea un país racista. Durante muchísimos años hemos recibido a gente de todo el mundo y la gran mayoría de ellos conviven con naturalidad en nuestra sociedad. Sin ir más lejos, por mi casa pasan diariamente gente de todos los países del mundo, y todos se van contentos. Y con respecto a tu opinión sobre España, creo que seguir haciendo leña de algo que pasó hace 500 años no es justo para vosotros ni para nosotros. Lo de malolientes, mejor ni lo comento. Antes de criticar, viajar. ¡Un saludo!
Mónica Marcela Garcia Acevedo
Hola Sergio.
Yo estuve hace una semana y recomiendo la experiencia de ir al Volcan Masaya, nosotros fuimos de noche y se podia ver la lava en medio de la oscuridad de la noche y el cielo estrellado. El ingreso costo 10 dolares.
En Managua pudimos ingresar al Puerto Salvador Allende, por un costo de 5 córdobas, allí puedes encontrar gran cantidad de restaurantes, un parque acuático, un trencito que recorre el parque, kioskos para descansar y disfrutar una bella panorámica del lago Xolotlán y el crucero El Momotombito, que hace un recorrido de aproximadamente 1 hora, tiene un costo de 150 córdobas y funciona desde la 1 hasta las 7 pm con intervalos de 2 horas.
En cuanto a las playas estuvimos en las Peñitas-León Nicaragua en el hotel-restaurante playa roca, donde por 15 dolares puedes disfrutar de una hora de clase de surf y fue una tarde agradable, deliciosa comida en Restaurante SUA – Grill & Chill
Sergio Otegui Palacios
Muchísimas gracias por la información, Mónica. Nos viene de perlas. ¡Un abrazo!