8. Cartago y Turrialba, foward

Me ha vuelto a pasar. La vuelta a la realidad se me ha hecho bola y no ha habido forma de sacar tiempo para poner en orden lo acontecido en la última etapa de viaje. Pero no, una historia sin final no es una historia y ya que habéis llegado todos hasta aquí os merecéis saber cómo acaba. Os doy una pista, termina muy bien, estupendamente bien, y es que en Nada Incluido el protagonista siempre se queda con la chica. Así han sido mis días por Cartago y Turrialba.
(29-04-16) La última vez que hablamos, acababa de pasar mis últimos días en Nicaragua recorriendo la bonita ciudad de Granada y sus alrededores. Mi viaje por ese país terminó donde empezó, en Managua, desde donde agarré un bus a San José. Un largo día de transporte después, con su parada de rigor en la aduana…
…me planté en la capital de Costa Rica. Allí me esperaba Yoge y su familia con los brazos abiertos. Los dos siguientes días fueron casi exclusivamente dedicados al blog, a excepción de una divertida cena que hicimos con nuestro amigo Víctor en un restaurante libio. Buena comida, pero un tanto exótica para mi tradicional estómago.
(01-04-16) Al tercer día resucité, y tras terminar con todas la cuestiones logísticas que tenía pendientes, salí cual llanero solitario a descubrir la ciudad vecina de Cartago y sus alrededores.
Índice de contenidos
Cómo ir de San José a Cartago
Por si alguno de los lectores tiene el plan de visitar esta ciudad o el entorno, deciros que llegar hasta ahí es muy fácil ya que salen autobuses de San José a Cartago casi cada segundo. Lumaca es la compañía de transportes que hace el recorrido.
Cartago
A poco más de 20 kilómetros de San José se levanta Cartago, durante muchos años la capital del país. Su importancia histórica se debe a que fue el primer asentamiento de conquistadores españoles en Costa Rica, a mediados del siglo XVI. Sin embargo en el XIX en el país hubo una lucha de poder entre las ciudades grandes que se solucionó de una manera un tanto extraña: la capital iría turnándose por temporadas entre las urbes ticas más importantes. De entre todas, Cartago fue la que más tiempo llevó esta etiqueta, pero una sucesión de terremotos la dejaron muy tocada durante ese siglo. En ese período, San José pasó a ser la capital definitiva.
Las ruinas de Cartago
Todavía hoy son apreciables las consecuencias tantos terremotos en Cartago. De hecho en la Plaza Mayor se encuentran las ruinas de la Iglesia de Santiago Apóstol, conocidas también como las ruinas de Cartago.
La realidad es que este templo nunca llegó a estar en funcionamiento ya que su construcción se paralizó con el terremoto de 1910, el más fuerte sucedido en la zona. Desde entonces las ruinas permanecen en el centro de la ciudad como emblema y como punto de interés turístico.
Pero al margen de este yacimiento, si por algo merece la pena dejarse caer en esta ciudad es por visitar la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles.
La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles
La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles es, seguramente, el templo católico más importante de Costa Rica. El origen de esta iglesia se remonta al siglo XVII, época en la que construyeron una primera versión de este edificio allí donde la leyenda cuenta que se apareció una imagen de la Virgen.
Sin embargo, la iglesia tal y como se ve ahora fue levantada a principios del siglo pasado, ya que el original también fue arrasado por el terremoto de 1910. La Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles es de estilo bizantino. Su interior está principalmente construido en madera, pintado a mano y recibe mucha luz natural a través de las numerosas vidrieras y ventanas que lo conforman.
La importancia de este templo es tal que todos los años el día 2 de agosto (fecha en la que supuestamente se apareció la Virgen), peregrinan hasta él miles de personas del todo el país, muchos de ellos recorriendo a pie los más de 20 kilómetros que separan Cartago de San José.
Jardín Botánico Lankester
Aunque más allá de la ciudad y su basílica, la razón de mi visita a Cartago fue ir a conocer un jardín botánico ubicado unos cinco kilómetros a las afueras.
Cómo ir al Jardín Botánico Lankester
Si no vas en un viaje organizado o en coche, para llegar al Jardín Botánico Lankester tienes que coger un autobús de la compañía Coopepar, que conecta las ciudades de Cartago y Paraíso. El jardín está en un punto intermedio entre esos dos lugares, por lo que lo más sencillo es que, una vez en el bus, preguntes al chófer o algún vecino dónde bajarte (en este enlace tienes indicada la parada).Una vez fuera del autobús tendrás que andar unos 15 minutos por una carretera secundaria hasta llegar al jardín. La entrada cuesta 10 dólares.
Os voy a ser sincero, el Jardín Botánico Lankester es verdaderamente bonito, pero seguro lo disfrutarán más los amantes de las flores y demás entendidos en esta materia.
Los orígenes históricos de este jardín se remontan a los años 40, época en la que el naturalista británico Charles H. Lankester desarrolló su afición por la botánica en su finca. Este excelente trabajo de una vida pasó a manos de la Universidad de Costa Rica en los años 70, quienes con la colaboración de algunas instituciones internacionales desarrollaron este jardín botánico.
El resultado un inmenso parque que alberga más de 3000 especies de plantas diferentes…
…en el que destaca una colección de más de 15000 orquídeas.
Sin ser yo un entendido en esta flor, verdaderamente llama la atención la enorme variedad de orquídeas diferentes que puedes encontrar, cada una de un color y una forma distinta.
Además de orquídeas, en el Jardín Botánico Lankester abundan las palmas, bambúes, heliconias…
…zamias, plantas medicinales, bromeliáceas…
…y así hasta 3000 especies de plantas diferentes.
El recinto se divide en distintos sectores organizados según las especies predominantes. Entre estas zonas destaca un jardín típico japonés…
…con sus casitas de madera, lagos y puentes.
En resumen, un jardín de visita MUY recomendable para cualquiera, pero obligada para todos aquellos interesados en la materia. Allí terminó mi ruta turística del día, así que vuelta a casa de Yoge y a dormir, que el mañana iba a ser un día intenso.
Turrialba
(02-04-16) Tocaba madrugar. A las 8:30 de la mañana íbamos a hacer descenso en rafting en el Río Pacuare, una de esas actividades que hay que hacer en Costa Rica. El tour comenzaba en Turrialba, una ciudad como a hora y media de la capital. Por suerte Marcelo, un compañero de oficina de Yoge, iba a pasar ahí el fin de semana y pudimos subir en coche con él. Si no, también es posible llegar hasta ahí en autobús público, pero la opción más rápida y cómoda es un vehículo propio.
Ver coches de alquiler en Costa Rica
Dónde alojarse en Turrialba
Antes de relatar nuestra bonita jornada de rafting, dejo por aquí algunos lugares para hospedarse en Turrialba:
- En el hostal Casa de Lis puedes dormir por 25€ en una habitación doble. Un hospedaje económico valorado con sobresaliente.
- Una alternativa con algo más de categoría es el Ladera Hotel, cuyas habitaciones dobles rondan los 60 euros la noche.
- Si viajas sin mirar la cartera, Casa Turire es para ti. 140€ cuesta la habitación doble pero su fama le precede.
Si además de Turrialba, tienes previsto visitar otros lugares de Costa Rica, no dejes de darte una vuelta por mi guía de alojamientos.
Visita la guía de hoteles en Costa Rica
Volviendo el paseo, el trayecto por carretera fue precioso. Turrialba es uno de los cantones más montañosos de Costa Rica y, aunque sigue siendo un lugar relativamente caluroso, las lluvias son abundantes en esa zona y conforman un paisaje espectacular. Y eso que nuestra estancia en este cantón fue durante la temporada seca, por lo que llevaba bastante tiempo sin llover y no estaba todo lo verde que suele. De hecho, esa circunstancia también influyó en nuestro descenso por el río Pacuare.
Rafting en el río Pacuare
El río Pacuare es uno de los grandes atractivos de Costa Rica para los amantes del turismo de montaña. Su fama se debe, en buena medida, a la espectacularidad del paisaje que atraviesa…
…pero sobre todo a que la anchura y la velocidad de su caudal lo hacen irresistible para los apasionados de los deportes fluviales.
Su popularidad no se queda solo en Costa Rica sino que en cuanto a rafting se refiere es uno de los ríos estrella en Centroamérica. Aunque evidentemente los precios del tour se escapaban a los límites Nada Incluido, ante una experiencia así no hay presupuesto que valga. Hay muchas compañías que ofrecen este tipo de aventuras y si algo me llamó la atención es el enorme respeto con el que encaran este servicio. Está claro que el agua siempre es una cosa seria y las compañías que ofrecen rafting en Costa Rica lo saben. La seguridad por encima de todo. No obstante, siempre que viajes al extranjero y más si tienes en mente hacer actividades de este tipo, te animo a llevar contigo algún seguro de viaje. Te recomiendo la compañía Iati, ideal para viajeros.
5% de descuento en seguro de viaje de Iati
Éramos un grupo grande, así que nos repartieron en ocho balsas de unas seis personas cada una con un monitor por embarcación. Antes de iniciar el descenso, el guía nos dio unas cuantas pautas sobre seguridad y nos mostró los distintos tipos de movimientos que íbamos a tener que realizar durante la navegación: foward, back paddle, right paddle, stop…
Incluso simulamos la caída de uno de nuestros compañeros para ver cómo actuar en esa situación. Con todo bien explicado iniciamos los casi 30 kilómetros de descenso por el río…
…en un trayecto que nos costó unas 5 horas, incluyendo una parada para comer. Al ser temporada seca el río estaba relativamente tranquilo por lo que pudimos afrontar la travesía con pocos riesgos.
Eso sí, el agua siempre tira para adelante y en algunos puntos nos enfrentamos a rápidos verdaderamente potentes que nos dieron algún pequeño susto.
La sensación es parecida a la de una montaña rusa…
…pero con la magia que la naturaleza le impregna a todo.
Inolvidable el trayecto como inolvidable fue el chapuzón que nos dimos casi al final de la ruta en una zona donde el río bajaba con más calma. Inolvidable también el quemazo que sufrí en las piernas a pesar de echarme crema 6 o 7 veces durante el día. Todavía me dura la marca y ya casi ha pasado un mes. Si te interesa hacer rafting en el Pacuare y no tienes muchos días de viaje, que sepas que se pueden contratar tours de día con salida desde San José. Aquí te dejo una buena opción que incluye comidas, transporte desde San José, guías y la actividad.
A media tarde tocamos suelo, y tras darnos una ducha en un vestuario que disponía la compañía, nos devolvieron de vuelta a Turrialba. Allí nos esperaba de nuevo Marcelo, el amigo de Yoge, quien se ofreció para llevarnos al Albergue Cortijo El Quetzal, nuestro alojamiento para esa noche. En la teoría, la ruta no parecía muy complicada. En la práctica, la ausencia total de luz hizo de la búsqueda una película de terror.
Manuel, el responsable del alojamiento, nos había dado unas imprecisas indicaciones por teléfono de las que no entendimos ni la mitad por cuestiones de cobertura, y eso sumado a nuestra habilidad para reservar lugares sin saber dónde están hizo el resto. Pero hora y media después, tras un combate a muerte con un abejorro gigante y tras varias paradas en medio de la nada para preguntar(nos) dónde estábamos, llegamos.
Hacía un fío interesante pero lo que la noche nos dejaba ver ya dejaba claro que estábamos en un lugar muy especial. La confirmación llegaría la jornada siguiente. Antes tocaba esperar al día durmiendo plácidamente bajo el calor de una estufa y cinco mantas. Dulces sueños.
(03-04-16) Con los segundos rayos de sol amanecimos, y tras un desayuno energético en el albergue iniciamos nuestra ruta a pie con Manuel, el responsable del alojamiento y el guía.
Volcán Turrialba
Por contextualizar os diré que Turrialba es el nombre de la región y de la ciudad, pero también del volcán que reina en la zona. El Volcán Turrialba es el segundo más alto de Costa Rica, con 3300 metros, y desde principios de siglo ha estado bastante activo. Pero fue en 2014 cuando protagonizó una gran erupción que provocó que se cerrara el acceso a los turistas. Os dejo una foto de Wikipedia tomada ese mismo año.
Actualmente, aunque no echa humo, sigue en actividad y continúa cerrado. Para todos menos para Manuel. Nuestro peculiar guía, un gran conocedor de la zona, nos hizo una rutilla alternativa por las faldas del volcán…
…allí donde los ojos de los guardas no llegaran. Vale, era un tour un poco “alegal” pero mereció la pena.
Tras subir unas empinadas laderas, atravesar vallas de pinchos, y rebozarnos entre arbustos y setos llegamos a una mansión.
Así es, con dos… un matrimonio (de españoles, curiosamente) se había levantado una casa enorme a escasos kilómetros del cráter del volcán, en medio del parque nacional. El plan sonaba bien, pero cuando el volcán empezó a hacer lo que suelen hacer los volcanes, restringieron la entrada a todo el mundo y desalojaron a los dueños. Ahora sólo pueden acudir a su propiedad con un permiso especial y durante unas pocas horas. Una pena porque, como os podéis imaginar, desde aquella mansión hay unas vistas espectaculares del Turrialba.
Tras descansar un ratito en aquel paraje, iniciamos el descenso a casa…
…sin dejar de disfrutar de las vistas de aquel privilegiado lugar. Sobre las 12 de la mañana llegamos al alberge, donde nos duchamos, recogimos el equipaje y comimos con la amabilísima pareja que lo regentaba. Y con don Manuel, por supuesto. Incluso hubo tiempo para ser extremadamente machacado en una partida de futbolín.
El mismo matrimonio dueño del hospedaje tuvieron el detalle de devolvernos a Turrialba y allí cogimos el autobús de vuelta a San José. Mi última noche la pasaría en casa de Yoge, ¿dónde mejor?
(04-04-16) Había llegado la hora de volver. A primera hora de la tarde salía mi avión hacia España, así que tras derramar unas poquitas lágrimas…
…me despedí de Yoge y su familia, e inicié el viaje de vuelta. Con un ligero retraso incluido, unas 20 horas después estaba en Madrid…
…donde cogí el bus hacia Zaragoza. ¿Mi hogar? Por supuesto, mi hogar, allí nací, allí crecí, allí está mi familia y mis mejores amigos. Allí me he hecho lo que soy. Sin embargo, después de unos cuantos países recorridos al estilo Nada Incluido… Costa Rica ha conseguido lo que ninguno: que en sus hogares me sienta como en el mío, que con su gente me sienta como con mi gente, que en sus calles me sienta como en mis calles… Que aunque haya más de 8000 kilómetros de por medio, me baje del avión y siga estando en casa. En este nuevo viaje por Costa Rica he podido descubrir la belleza incandescente de las playas de Guanacaste…
…la historia, tradiciones y secretos del país en mi ruta por Alajuela y Puntarenas…
…y la exuberante e inabarcable naturaleza de Tortuguero.
Mi aventura también me ha llevado a Nicaragua, un país que a pesar de su durísima situación económica y de la complicada historia bélica que le precede, lucha por salir adelante apoyándose en sus virtudes. Allí pude descubrir la hospitalaria ciudad universitaria de León…
Ver esta publicación en Instagram
…la vida despreocupada en las playas de San Juan del Sur y en la isla de Ometepe…
… y el encanto infinito de Granada y sus alrededores.
En total, algo más de un mes de viaje descubriendo parte de los secretos de Centroamérica. Todo ello con la impagable compañía de Yoge, aquella tica que pasó de dejar un comentario en el blog, a ser mi pareja y una parte fundamental de mi proyecto de vida. Por supuesto agradecer a tanta y tanta gente que se han cruzado por mi camino convirtiendo el viaje en otro recuerdo imborrable. Gracias especialmente a la familia y amigos de Yoge, a Álvaro y a Víctor por tanto. Y como siempre gracias a todos los lectores que fieles a vuestra cita con mis aventuras, habéis vuelto a llenar el blog de visitas, comentarios e interacciones sociales. Nada Incluido despide el mes con casi 25000 visitas y las cifras no hacen más que aumentar. Y aquí pongo fin al relato de este último viaje, aunque seguiré escribiendo contenido para las guías. Pero de momento lo dejamos aquí, aunque para cuando quiera darme cuenta estaré de nuevo con la mochila a la espalda. Es lo que tiene viajar así, que uno siempre quiere más. Se abren los comentarios.
Más información de interés en nuestra guía de viajes online sobre Costa Rica

Fabian Madriz
Solo tengo que decir que me alegra que disfrutara el tour por mi querida Costa Rica y de mi amado pueblo Turrialba… Pura Vida mae
Sergio Otegui Palacios
Costa Rica es un país absolutamente increíble y Turrialba un gran descubrimiento 🙂 Espero poder volver pronto por ahí y dedicarle algún día más a tu pueblo. ¡Un saludo!
Marco Vindas Rojas
No cabe duda que nuestro país es un lugar bendecido los esperamos de nuevo con los brazos y el corazón abiertos PURA VIDA MAE
Sergio Otegui Palacios
Sin duda, Marco. Tiene muchísima magia! 🙂 ¡¡Muchas gracias por tu mensaje!! Un abrazo desde España.
maricarmen
Sergio valía la pena esperar estos días, has hecho unas fotos preciosas, el jardín botánico una maravilla y los paisajes del río y de los alrededores del volcán espectaculares. Buen final. Besicos
Sergio Otegui Palacios
🙂 Muchas gracias, Maricarmen. Un sitio increíble, la verdad. ¡Un abrazo enorme!
Lara
Jo Sergio, que viaje mas bien aprovechado!! Me ha encantado el botánico ;)), y todo lo demás, claro.
Espero que puedas volver pronto, y a otros sitios tambien, jeje, y nos sigas dejando estos diarios tan originales.
Muxos bessos desde Piedrafita de jaca :)))!!!!
Sergio Otegui Palacios
Hola, Lara! Desde luego hay que intentar aprovechar hasta el último día cuando se está fuera. Uno nunca sabe cuando va a poder volver 🙂 Pero sí, yo también espero seguir en marcha pronto. ¡Un abrazo enorme, Lara!
Ganzúa
En mis viajes opino como tú. Hogar no es dónde has nacido, somos ciudadanos del mundo. Por mucho trabajo que haya siempre hay que intentar viajar, hogar es donde tienes lo mochila, los mejores amigos los puedas encontrar en cualquier parte del globos. Buen blog
Sergio Otegui Palacios
Hola, Alberto! Efectivamente, somos ciudadanos del mundo y ha que tratar de extender tus círculos a cualquier lugar. ¡Te enriquece! Gracias por escribir. ¡Un saludo!
Lugares de Libro
Tremendo viaje, me ha encantado el interior de la la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles, realmente precioso, como todo el viaje, claro está. Saludos!
Sergio Otegui Palacios
Muchas gracias por tu mensaje 🙂 Me alegra enormemente de que hayas disfrutado del viaje y de la publicación. Verdaderamente la Basílica de Cartago es espectacular pero como dices el viaje en general ha sido precioso. ¡Un saludo y enhorabuena por tu web!
Fernando Castellanos
Joder Sergio, casi me hace llorar desde el principio. Como mola tu vida, tus experiencias, tu forma de contar las cosas y de vivirlas,…. Y por cierto, cuando vienes con la princesa Yoge ;). Queremos conocerla personalmente ya :P.
Un beso primo
Fer
Sergio Otegui Palacios
:)!!!!!!!!! Qué alegría tenerte por aquí, Fer. Me alegro mucho que te haya gustado el relato, la verdad que cada vez me gusta más esto de viajar y contarlo e imagino que cada vez me resulta más fácil transmitirlo. Si todo va como debe, a Yoge le vais a conocer dentro de poquito, seguramente este verano 🙂 ¡¡Un beso para todos!!
Adrian
Buenas tardes Sergio!
Lo primero felicitarte por la guía, he disfrutado mucho con todos tus relatos sobre Costa Rica y su lectura tan amena. No paro de tomar notas ya que estoy preparando mi expedición en solitario a tierras costarricenses y me gustaría que me aconsejaras sobre que época viajar mejor. Por lo que te he leído la estación seca (diciembre-abril) tampoco es tan seca y la estación verde (mayo-noviembre) cae unos aguaceros increíbles. Mi estancia allí quiero que sea de 2 a 3 meses y no me quiero perder nada y tener que estar a cubierto podría cortar un poco las expediciones. Mi tiempo allí quiero pasarlo conociendo los parques nacionales y realizando todo tipo de actividades acuáticas…
Por problemas logísticos 😉 no se si podre viajar en la estación seca de este mismo año y tenga que ser a partir de mayo en adelante.¿ Es mal momento para ir entre mayo a diciembre o es mejor que lo acepte y me espere la estación seca de 2018 (enero-abril)?
Mis ganas de ir son tremendas por la aventura que es y como lo estoy afrontando.
Un saludo
Sergio Otegui Palacios
Hola, Adrián! Como ya has leído, en Costa Rica no hay estaciones sino temporada de más o menos lluvia. En general es un país en el que llueve y, de hecho, en la zona Caribe la estación es la contraria al resto del país. Ahora bien, si el país «te llama» y no quieres esperar al año que viene, yo creo que ir en mayo es una buena opción. Al final llover te lloverá, pero ya sabes que frío no hace, por lo que a no ser que tengas muy mala suerte seguro que puedes disfrutar al máximo de la experiencia 🙂 Al final vas a pasar 3 meses en un país tropical, qué más le puedes pedir? Jaja. ¡Un saludo!
Adrian
Pues seguiré tomando notas y valorando todos los aspectos, aunque lo mas seguro es que tenga que esperar a finales de año (hay que ahorrar jaja).
Un saludo y gracias por tu tiempo
Sergio Otegui Palacios
Sea cuando sea, ¡buen viaje! 🙂
Vane
Ir a fin de año es caro, debería venir en temporada verde o baja, igual puede ser que en medio febrero le llueva o que en octubre le toque unos días despejados, el clima es una lotería… Este año se dice que el fenómeno de la niña está pegando bien duro, entonces nos ha llovido por lo menos un día por semana durante el «verano», días calientes y noches frias en el valle central, en el pacífico norte siempre hace calor, incluso cuando llueve (que es casi nunca) y en el Caribe siempre llueve, pero la vida y la fiesta sigue igual bajo la lluvia, es toda una aventura.
Sergio Otegui Palacios
¡Mil gracias por tus consejos, Vane! Seguro que son de gran ayuda para nuestros lectores 🙂
Gloriela
Y faltó mi amado Valle de Orosi en Cartago 🙂
Sergio Otegui Palacios
Lo tengo pendiente para próximos viajes, Gloriela 🙂
8 lugares gratuitos de Costa Rica que te quitarán el aliento
[…] Aunque las ciudades de Costa Rica no tienen demasiados atractivos turísticos, hay varios templos religiosos que merecen nuestro tiempo y atención. Mis recomendaciones: La Catedral Metropolitana y la Iglesia de la Merced de San José, la Catedral de Alajuela, y la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles en Cartago. […]
8 lugares gratuitos de Costa Rica que te quitarán el aliento
[…] Aunque las ciudades de Costa Rica no tienen demasiados atractivos turísticos, hay varios templos religiosos que merecen nuestro tiempo y atención. Mis recomendaciones: La Catedral Metropolitana y la Iglesia de la Merced de San José, la Catedral de Alajuela, y la Basílica de Nuestra Señora de Los Ángeles en Cartago. […]
Pablo
Hola Sergio!
Antes de nada, quería felicitarte por tu blog y por toda la información que incluyes sobre tus viajes. A mí me ha resultado tremendamente útil para preparar mi viaje a Costa Rica que haré el próximo agosto. Nosotros (mi mujer y yo) viajaremos por nuestra cuenta durante un par de semanas y ya tenemos casí todo organizado (hemos alquilado coche y reservado estancia en cabinas y hoteles) excepto el tema de las excursiones. En ese sentido, y ya que tú tienes experiencia, quería consultarte si, bajo tu punto de vista, es mejor reservar con antelación las posibles excursiones que hagamos o no hace falta (me refiero tanto a la diferencia en coste como en disponibilidad). En principio, tenemos previsto hacer rafting en Pacuare, los tours típicos de Tortuguero (en barca por los manglares y ver el desove de las tortugas por la noche), canopy en Monteverde, y una excursión de un día en Corcovado (no tenemos tiempo para más 🙁 ) y hacer el resto por nuestra cuenta (las excursiones por los parques naturales -Manuel Antonio, Arenal, Poás, Cahuita…). ¿Qué nos aconsejas?
Muchas gracias y un saludo!!!
Sergio Otegui Palacios
Hola, Pablo! Muchas gracias por tu mensaje. Me alegro mucho haberos ayudado a definir vuestro viaje 🙂 Te cuento, siendo que ya tenéis el itinerario y los alojamientos cogidos, os recomiendo que hagáis lo mismo con los tours, y así os evitáis perder tiempo de viaje una vez estéis allí buscándolos y coordinándolos, además de posibles problemas de disponibilidad por viajar en agosto. Si os parece, yo siempre acudo a una agencia de ahí que da muy buenos precios y funcionan de maravilla. Os envío un email con la información, vale?
Un saludo
Laura Herrera
Hola Sergio!!
Primero felicitarte, que me tu blog me está siendo de muchísima utilidad y aprovechando la consulta de Pablo te agradecería si a mi también me pudieras mandar el contacto de la agencia. Tengo previsto hacer:
-Tour de barcas por Tortuguero
-Canopy en Monteverde
-Excursión de un día en Corcorvado
-Rafting en Pacuare
Mil gracias!!!!
Sergio Otegui Palacios
Te escribo por email, Laura. ¡Muchas gracias! 🙂
Los 10 lugares más románticos de Costa Rica para declarar tu amor
[…] es un jardín botánico. Se encuentra en Cartago se encuentra, y su nombre es Jardín Lankester. Así que ya sabes, llévatela a Lankester y díselo con […]
Qué ver en Costa Rica | Viajes Nada Incluido
[…] después de intensa actividad volcánica. Independientemente del encanto del volcán, que lo tiene, Turrialba también es el nombre de uno de los cantones más montañosos de Costa Rica. Esta región es de […]