Skip to main content

Qué ver en Panamá – 15 lugares imprescindibles

Viendo el atardecer en la Isla perro Chico, en San Blas (Panamá)

Cuanto más tiempo pasa, mejores recuerdos me vienen de Panamá. Volví de ambos viajes muy contento, pero cada día rememoro con más cariño lo vivido y visto allí. A veces hay que tomar distancia de algo para darnos cuenta de lo que algo realmente nos supuso. Y para intentar que tu vivencia sea también muy especial, aquí te recomiendo qué ver en Panamá.

Viendo el atardecer en la Isla perro Chico, en San Blas (Panamá)

Antes de comenzar, como siempre, me gustaría puntualizar que este artículo es una mezcla entre los lugares que he podido ver en mis dos viajes por el país con otros que no conozco, pero que se suelen recomendar. Eso no quiere decir que a lo largo de los 75000 kilómetros cuadrados por los que se extiende no haya más para ver, porque estoy seguro de que será así.

Todos mis post sobre Panamá

Los imprescindibles que visitar en Panamá

Por si necesitas ir al grano, te diré que cualquier ruta por Panamá debería incluir una parada en su capital y en el canal, algún archipiélago como el de Bocas del Toro o el de Gunayala (San Blas para los turistas), alguna localidad del golfo de Chiriquí y Boquete. Ahora bien, todo esto va depender de tus gustos, del tiempo que tengas y de tus recursos, como no. Ten en cuenta que, pese a no ser muy grande, tiene una geografía complicada, con mucha masa forestal, bosques, ríos, costa… Por suerte, su red de carreteras es bastante aceptable y en transporte colectivo vas a poder llegar hasta el último rincón, aunque siempre va a ser más cómodo y rápido si lo haces en coche de alquiler.

Ver coches de alquiler en Panamá

Como ya intuirás, Panamá es un país donde la naturaleza manda, ideal para la práctica de senderismo, deportes de aventura, actividades acuáticas, etc. Eso sí, este tipo de ocio no está exento de riesgos, por lo que, por favor, no encares este viaje sin un seguro, ya que cualquier tontería te puede amargar la estancia… y el bolsillo. Si te interesa, por menos de 60 euros tienes 15 días de buen seguro con Chapka, la compañía que yo elegí para este viaje.

7 % de descuento en los seguros de Chapka

Ten también en cuenta que en Panamá no te va a servir el internet de España por lo que, si lo necesitas, tendrás que comprar alguna tarjeta ahí. Si prefieres hacer el trámite online, la web de Holafly ofrece eSIM (no necesitas instalarte nada físico) con datos ilimitados por unos 32 euros la semana. Si te interesa, aquí te dejo un descuento.

Contratar tarjeta eSIM para Panamá

Un último apunte que quiero dar antes de comenzar con qué ver en Panamá, es que, con intención de facilitarte la organización de tu viaje, al final de algunos destinos recomendaré opciones de alojamiento adaptadas a distintos bolsillos: económico (€), medio (€€), alto (€€€), lujo (€€€€). Todas ellas o bien las he probado personalmente, o tienen muy buena valoración. Ahora sí, metámonos en materia.

Sendero en cayo Zapatilla - Archipiélago de Bocas del Toro (Panamá)

Qué ver en Panamá

Vaya por delante que esta publicación no va a estar organizada a modo de ranking, sino que voy a ordenarla geográficamente para tratar de facilitar la preparación de tu visita al país. Y como por algún lado hay que empezar, lo haré por su capital.

Ciudad de Panamá

A diferencia de otros países centroamericanos cuyas capitales no tienen mucho gancho turístico, Panamá City es una ciudad muy disfrutable con una historia apasionante. En mitad de la enorme sucesión de rascacielos que conforman su skyline, se cuela un coqueto casco antiguo conservado hasta el último detalle. Este asentamiento fue levantado en 1673, después de que los piratas ingleses saquearan la ciudad primigenia, fundada a principios del siglo XVI en lo que hoy conforma el sitio arqueológico de Panamá Viejo. Si necesitas alojamiento, toma nota: hostal Magnolia (€), hotel Tántalo (€€€) y Central Hotel (€€€€).

Vistas del skyline de ciudad de Panamá desde el mirador del Pacífico de la Cinta Costera

El canal de Panamá, una de las obras de ingeniería más famosas del mundo

Si por algo se ha hecho un nombre Panamá más allá de sus fronteras es por ser propietaria de un canal que permite a los barcos pasar del Pacífico al Atlántico en horas y no en los 15 días que podría costar si tuvieran que dar la vuelta a toda América. Pero detrás de esto hay un proyecto fascinante de ingeniería que no te puedes perder.

Miraflores – Las esclusas más famosa de Panamá

Aunque fueron los franceses los primeros en intentar esta faraónica obra a finales de siglo XIX, se empecinaron en hacerlo a nivel, obviando la compleja orografía del país. 30.000 muertes y una ruina económica después, vendieron los derechos de explotación a Estados Unidos, quienes apostaron por el uso de esclusas, una obra hidráulica que permite subir y bajar a las embarcaciones entre extensiones de agua a diferente nivel. En Panamá hay cinco conjuntos de esclusas, pero ninguna tan famosa como la de Miraflores, situada a las afueras de la capital. Un gran lugar para ver el funcionamiento del canal y descubrir sus entresijos en el museo que alberga.

Barco de la compañía RCC Asia cruzando las esclusas de Miraflores - Canal de Panamá

Gatún, un lago artificial que ver en Panamá

Pero de nada servirían las esclusas sin el Gatún, un lago artificial que fue creado en el interior del país para permitir a los barcos cruzar de un océano a otro. Más allá de su importancia logística, hoy es también un atractivo turístico y fue una de las grandes sorpresas de mi último viaje. Te recomiendo fervientemente que realices un tour en barca por ahí o, incluso, que hagas noche: Gatun Lake Lodge (€€€€).

Reserva aquí un tour por el canal y el lago Gatún

En kayak por el lago Gatún - Panamá

Centro de visitantes de Aguas Claras

Y ya en el océano Atlántico se encuentra Aguas Claras, otras esclusas visitables. Allí verás más o menos lo mismo que en Miraflores, pero con menos turistas. Se puede ir agarrando algún taxi desde la ciudad de Colón o contratando un tour privado.

Islas y otros lugares de costa que ver en Panamá

No es casualidad que Panamá fuera el lugar elegido para construir el canal, ya que es un territorio tan estrecho que puedes pasar del Pacífico al Atlántico en una hora. Por ello, no es de extrañar que en su costa se concentren buena parte de sus atractivos, especialmente si hablamos de islas, algunas de una belleza que nada tiene que envidiar a otros destinos tropicales más conocidos. Por ello, no puedes ir a este territorio y no jugar algún día a ser Robinson Crusoe.

El archipiélago Gunayala – San Blas

Y de todas las que he visitado, que son unas cuantas, ninguna me marcó más que el archipiélago de Gunayala, turística y erróneamente conocido como San Blas, el antiguo nombre de esa comarca. No soy muy amigo de ir regalando la etiqueta paraíso a cualquier destino, pero creo que San Blas, perdón, Gunayala es uno de los sitios en los que he estado que más cerca está de merecerla. Más de 300 islas conforman este regalo de la naturaleza a los gunas, la comunidad indígena que lo habita. Llegar hasta ahí no es fácil ni barato y tendrás que echar mano de algún tour casi seguro, pero cualquier esfuerzo que le dediques se verá recompensado.

Contrata aquí un tour de día a San Blas

Isla Diablo, archipiélago de San Blas (Panamá)

Portobelo, la localidad más bonita del Caribe panameño

Muy cerca, pero fuera, del territorio guna se sitúa la localidad de Portobelo, uno de los puertos más importantes durante la conquista española. Poco queda ya de ese pasado vibrante, pero su presente es un caramelo turístico. Y si además te gusta lo de meter la cabeza debajo del agua, Portobelo es uno de los mejores puntos del país para bucear o, al menos, hacer esnórquel.

En el fuerte de San Jerónimo - Qué ver en Portobelo (Panamá)

Bocas del Toro

También sobre el océano Atlántico flota Bocas del Toro, el (no tengo datos, pero tampoco dudas) archipiélago más conocido del país. Su belleza, su cultura afropanameña, su ambiente fiestero y su proximidad a Costa Rica lo hacen irresistible. Bueno, y en el fondo lo es, ya que en este racimo de islas tienes planes para todos los gustos. Para dormir ahí: hostal On The Sea (€), hotel Tropical Suites (€€€) o Punta Caracol Aqua Lodge (€€€€).

Fachada de hotel faro del Colibrí en isla Colón - Bocas del Toro (Panamá)

Las Perlas, otro archipiélago que visitar en Panamá

En el Pacífico, a apenas dos horas en barco desde la capital, flota el archipiélago de las Perlas, apodado así por la abundancia de este tipo de minerales que había durante la etapa del dominio español. Hoy perlas se encuentran pocas, aunque los viajeros siguen sintiéndose atraídos por la belleza de este salpicón de islas. La del Rey es la más grande, pero Contadora y Saboga son las favoritas de los turistas. Ideal para pasar alguna noche o para visitarlas en formato de tour.

Yendo en barco a Boca Brava, una de las islas del parque nacional marino golfo de Chiriqui (Panamá)

El golfo de Chiriquí

El golfo de Chiriquí se extiende a lo largo de la costa del Pacífico desde la frontera con Costa Rica hasta la península de Azuero. Allí hay multitud de islas, algunas conocidas y turísticas como Coiba, otras remotas y todavía fuera del foco del viajero, como las que conforman el parque nacional marino golfo de Chiriquí.

Isla Bolaños en el Parque nacional marino golfo de Chiriqui (Panamá)

Parque nacional marino golfo de Chiriquí

Pero entonces, ¿no es lo mismo? Bueno, digamos que el parque nacional marino golfo de Chiriquí NO es el golfo de Chiriquí, sino una parte de él. Y para mí fue una de las grandes alegrías que me dio Panamá en mi primer viaje. 25 islas conforman este parque creado en 1994 para su protección, siendo Paridas, Bolaños y Gámez algunas de las más interesantes. Te adelanto que llegar hasta ahí tiene su miga, pero se llega.

Turistas en isla Gámez, parque nacional golfo de Chiriquí (Panamá)

Santa Catalina

No puedo hablar del golfo de Chiriquí sin mencionar Santa Catalina, un pueblito pesquero bendecido como otros tantos por sus olas: los surfistas tienen aquí una parada obligatoria. Además, Santa Catalina es el puerto de acceso a la mencionada isla de Coiba y el parque nacional homónimo.

Foto aérea de Santa Catalina - Panamá (foto de Dronepicr)

Foto de DronePicr

Turismo comunitario – Otro plan qué hacer en Panamá

Una de las particularidades y, para mí, grandes atractivos que ver en Panamá, es que un 10 % de sus habitantes son indígenas y la mayoría habitan en alguna de las siete comarcas indígenas que hay. Algunas de ellas ofrecen experiencias de turismo comunitario, lo que es permite generar ingresos y mantenerse en equilibrio.

La comunidad emberá

Los emberá son una etnia que ha vivido históricamente en mitad de la selva panameña que hace frontera con Colombia. Sin embargo, en los últimos años, parte de esa comunidad emigró a la cuenca del canal, huyendo de la inseguridad en esa tierra fronteriza y tratando de aprovechar las oportunidades que la cercanía a la capital pudiera darles: el turismo, por ejemplo. Y es que algunas de estas familias (no todas) se han abierto a recibir visitas y enseñarles su forma de vida. Si estás interesado en conocerles, hay varios tours que salen desde Panama City.

Reserva aquí una experiencia con la comunidad emberá

Comunidad emberá - Qué ver en Panamá - Foto de Alex Proimos

(Foto de Alex Proimos)

La comarca Naso Tjër Di

En 2020 el gobierno panameño permitió, por fin, la creación de la comarca Naso Tjër Di, haciendo de los nasos los últimos indígenas de Panamá en obtener los derechos de su territorio. Esta provincia se localiza en el en pleno Parque Internacional La Amistad y Bosque Protector de Palo Seco, lo que conlleva que el 91 % de su región sean áreas protegidas. Llegar allí es toda una odisea, entre otras cosas porque solo Bonyic, una de las 16 comunidades que conforman la comarca, tiene conexión por carretera: a las demás hay que ir en bote por el río. Pese al esfuerzo, nosotros disfrutamos infinitamente de la estancia.

Posada Media Luna en Bonyic - Comarca Naso Tjër Di (Panamá)

Turismo comunitario en Gunayala

Ya hemos hablado más arriba del paraíso que los gunas tienen en Panamá, turísticamente conocido como San Blas. Pues bien, de las más de 300 islas que conforman este archipiélago, 51 son comunidades, es decir, están habitadas por ellos. Y, si tienes mucha suerte, puedes llegar a visitar alguna. Nosotros tuvimos una experiencia maravillosa en isla Tigre, aunque nos costó sangre, sudor y lágrimas conseguirlo. Pero si a ti también te apetece, no dejes de intentarlo.

Otros lugares que ver en Panamá

Dejo para el final otros de los lugares que visité y que tú también podrías incluir en tu ruta. Que sean los últimos no quiere decir que no sean igualmente interesantes, sino que no he podido encajarlos en alguna otra sección de este artículo.

Chame

Una de las primeras paradas que puedes hacer cuando salgas de la capital es Chame, una localidad costera, pero no muy turística que ofrece todo tipo de planes. Allí pude disfrutar de buenos rincones como la laguna de San Carlos o los cajones de Chame.

Turismo en los Cajones de Chame, en Panamá

El Valle de Antón

Al ladito de Chame se sitúa un poblado rebosante de naturaleza, perfecto para coger aire después de una estancia en la frenética ciudad de Panamá. El Valle de Antón es el nombre de un asentamiento levantado sobre el cráter de un volcán extinto, un punto de partida perfecto para excursiones de flora y fauna.

Boquete

Boquete es una de las zonas más verdes (y lluviosas) de este verde (y lluvioso) país. Con la imponente presencia del volcán Barú, visible desde casi cualquier ángulo, Boquete es el sitio perfecto para los amantes de los senderos y las rutas de trekking. Bueno, y del café, ya que estas tierras altas están llenas de fincas cafeteras visitables de mucho nivel. Y si llueve no te lamentes, porque seguro que detrás viene un precioso arcoíris. Si quieres dormir ahí, anota: Bambuda Castle (€), Downtown Suites (€€), Boquete Garden Inn (€€€).

Ver esta publicación en Instagram

Una publicación compartida de Nada Incluido (@nada_incluido) el

Itinerarios en Panamá

Expuestos los lugares que ver en Panamá, te dejo por aquí unas propuestas de itinerarios para que organices lo mejor posible tu aventura istmeña. Por cierto, si tienes dudas más allá del itinerario, en este post te cuento todo lo que necesitas saber para viajar a Panamá.

Qué ver en Panamá en 7 días

Si vas una semana a Panamá, tendrás que elegir bien tus movimientos. Yo te recomendaría que dedicaras un día a la capital y otro a Gunayala (San Blas). De ahí muévete a la zona de Boquete y combínalo con Bocas, o dedica el resto del tiempo a este último. Una semana no te va a dar para mucho, pero poco en Panamá ya es una suerte.

Vista de la ciudad de Panamá desde el avión

Qué visitar en 10 días

Si vas algo más de una semana a Panamá, podrás visitar el país con un poco más de calma. Aun así seguiría dedicándole solo un par de días a la capital y a sus alrededores, otro al canal y al lago Gatún, uno o dos al archipiélago de Gunayala, otro a alguna parada intermedia (golfo Chiriquí, por ejemplo), y el resto entre Boquete y Bocas del Toro.

Paso del río Caldera por el sendero de las tres cascadas escondidas, en Boquete (Panamá)

Qué ver en 14 días

Dos semanas estuve yo en Panamá, tiempo suficiente para hacer una ruta más completa. Aquí ya podrías dedicar un par de días a cada punto que visites, aunque yo priorizaría la capital y alrededores, el canal y el lago Gatún, San Blas, Golfo Chiriquí, Boquete y Bocas del Toro. Valora también incluir alguna comunidad indígena en tu itinerario como los nasos o los emberá.

Qué ver en Panamá en tres semanas o más

Si tienes la suerte de poderle dedicar este tiempo al país, aspira a abarcarlo todo y trata de visitar todo lo que recomiendo en este post. Viaja con calma, dedícale dos o tres días a cada parada y aprovecha para descubrir algunos rincones no tan conocidos.

Relajándome en una hamaca en el mirador de isla Paridas, parque nacional marino golfo de Chiriquí (Panamá)

Y en este punto doy por terminado este artículo sobre qué ver en Panamá. Todo lo he escrito según mi experiencia tras dos estancias y muchas recomendaciones recibidas, pero insisto en que todavía hay más cosas para ver que las aquí mencionadas. Así que, si tienes cualquier duda o quieres compartir información de interés, los comentarios del blog están a tu disposición.

Más artículos sobre el país en mi guía de Panamá.

(Post publicado originalmente el 06/02/19 y actualizado el 05/06/24).


Sergio Otegui Palacios

Trabajo en El Fabricante de Nubes, una productora audiovisual en Zaragoza. Recorro el mundo con una mochila a la espalda y una cámara en la mano y os lo cuento en Nada Incluido, mi blog de viajes. Vídeo, fotografía, publicidad, viajes, lo que surja. How can I help you?

Comentarios (31)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *