Skip to main content

Ciudad de Panamá – Broken Sword

Junto al club de yates de ciudad de Panamá

Habrán pasado casi 30 años desde que ciudad de Panamá entró en mi cerebro. En realidad, era una urbe ficticia de Centroamérica llamada Quaramonte, uno de los escenarios del mítico juego Broken Sword, que, por algún motivo, yo siempre asocié con Panamá. Y ahora que la conozco, creo que no estaba equivocado. Aquí te cuento qué ver en ciudad de Panamá.

Junto al club de yates de ciudad de Panamá

Antes de empezar con esta aventura gráfica, decir que he tenido la suerte de visitar el país y la ciudad de Panamá en dos ocasiones y en contextos muy diferentes, por lo que he podido exprimirla bastante. Y, sin lugar a dudas, es la capital que más he disfrutado de las que conozco en Centroamérica.

Todos mis post sobre Panamá

Panamá, la capital del país centroamericano

A orillas del océano Pacífico se levanta la ciudad más grande y poblada de Panamá y, con diferencia, su principal foco económico, ya que es la referencia financiera, logística y turística del país, tres actividades que representan el 75 % de su PIB. Y todo eso es visible desde el momento en que pisas tierra.

Vista de la ciudad de Panamá desde el avión

Cómo ir a ciudad de Panamá

Siendo Panamá la capital y una de las potencias económicas más importantes de Centroamérica, es entendible que haya bastantes opciones para ir. Ten en cuenta que en la ciudad hay dos aeropuertos: el de Tocumen, donde llegan la mayoría de los vuelos internacionales, y el de Albrook, donde aterrizan algunos aviones de destinos próximos.

Cómo ir del aeropuerto de Tocumen al centro de Panamá City

Si vuelas desde España (u otro país de Europa) lo harás a Tocumen y hay varias compañías que cubren esta ruta: Air France, KLM, Turkish, Avianca… pero, todas ellas con alguna escala. Si quieres ir directo, entonces echa un ojo a Air Europa o Iberia. Una vez en el aeropuerto, puedes agarrar un taxi o Uber a la ciudad (calcula unos 30 dólares por el trayecto) o coger el metro, que, aunque quizá te lleve algo más de tiempo, es mucho más barato.

Corredor Sur - Estación de Metro de ciudad de Panamá

El aeropuerto y la terminal de Albrook

Si vas a ciudad de Panamá desde algún otro lugar del país o desde algún territorio vecino, llegarás entonces el aeropuerto de Albrook (si vas en avión) o la terminal (si vas en autobús). Allí aterricé yo, por ejemplo, volando desde Costa Rica con Air Panamá. Como Albrook es un barrio metido en plena ciudad, es sencillo y barato salir, ya sea en transporte público o taxi / Uber.

Exterior de la Gran Terminal Nacional de Transportes de Albrook - Ciudad de Panamá

Dónde dormir en ciudad de Panamá

Situados ya en la capital istmeña, la siguiente pregunta que me hice, y puede que tú también, es dónde hacer noche. Y es que, aunque Panamá no es otra de esas megaurbes tan características de Latinoamérica, tiene una extensión considerable, por lo que apostar por un barrio u otro puede condicionar bastante tus movimientos. Una buena opción es alojarte en el casco antiguo, la zona más, objetivamente, bonita o hacerlo en alguno de los barrios que convergen con la Cinta Costera, como pueden ser Calidona, Obarrio y Buena Vista.

  • Mi primerita vez me alojé en un hostal del centro histórico. Si a ti también te apetece, el Magnolia Inn puede ser una buena opción si buscas algo asequible. Por 20 euros la noche encontrarás cama en habitación compartida.

Ver hostal Magnolia Inn

  • Si buscas algo privado en el casco histórico, entonces ya es difícil encontrar opciones interesantes por menos de 100 euros. Si tienes ese presupuesto, entonces apúntate el hotel Tántalo.

Ver hotel Tántalo

  • Si te apetece darte un capricho, en el mismo casco está el Central Hotel de cuya habitación doble te separan unos 150 euros la noche.

Ver Central Hotel

  • Fuera de esa zona hay alternativas más económicas. En el segundo viaje nosotros nos alojamos en el hostal Bodhi, donde hay habitaciones compartidas por unos 16 euros o privadas por unos 60.

Ver hostal Bodhi

Central hotel en el casco antiguo de ciudad de Panamá

Breve historia de la ciudad de Panamá

Hay muchos elementos que hacen de Panamá una capital atractiva y, desde luego, su historia es uno de ellos. Y es que este fue el primer asentamiento permanente levantado por los europeos en la costa americana del Pacífico. La ciudad fue fundada en 1519 por Pedro Arias Dávila, un político clave en los primeros pasos de los españoles en América, aunque también conocido por su crueldad tanto con los indígenas como con quienes estaban a su mando. En su legado queda también haber mandado decapitar a Vasco Nuñez de Balboa, quien seis años antes fue el primer español, junto a su equipo, en llegar a las orillas del océano Pacífico. Balboa es todo un ídolo en Panamá, tanto que hasta la moneda lleva su nombre.

Monumento al navegante español Vasco Nuñez de Balboa en ciudad de Panamá

Poco después de la fundación, Nuestra Señora de la Asunción de Panamá, como se llamaba la ciudad entonces, sería el punto de partida para las expediciones de conquista de Perú y clave en el tránsito de oro y plata. Su importancia le hizo crecer tanto que siglo y medio después aglutinaba una población de unas 15000 personas, pese a que los terremotos y los incendios estuvieron muy presentes durante ese tiempo. Tal era su fama que el pirata británico Henry Morgan se encaprichó con ella y fue a tomarla junto a su ejército de 1500 hombres en 1671. Y aunque consiguió derrotar a la resistencia española, la ciudad fue arrasada por un incendio. Sobre la causa del fuego hay versiones encontradas, algunas creen que fue el propio Morgan, otras un accidente, pero la teoría más extendida defiende que Juan Pérez de Guzmán, el gobernador de Panamá en ese período, ordenó quemarlo y así evitar el saqueo del pirata.

¿Incendios? ¿Piratas? ¿Guillotinas? 7 % de descuento en los seguros de viaje de Chapka

Ataque del pirata Morgan a Panamá Viejo - Wikipedia

Dos años después, Fernández de Córdoba, otro gobernador español, ordenó reconstruir la ciudad ocho kilómetros al suroeste del asentamiento original, lo que hoy en día corresponde al casco antiguo. Allí empezó a crecer y a desarrollarse, especialmente a mitades del siglo XIX, cuando la fiebre del oro de California trajo un enorme trasiego de viajeros camino a Norteamérica. Estados Unidos también jugaría un papel fundamental en el desarrollo de la ciudad panameña más adelante, cuando eligió este territorio para la construcción del canal, un proyecto que los franceses ya habían intentado años antes, pero sin éxito, y que Estados Unidos terminó en 1917. Sin duda, un episodio clave en el pasado, presente y futuro del país panameño.

Turistas en las esclusas de Miraflores del canal de Panamá - Ciudad de Panamá

Qué ver en ciudad de Panamá

Resumida la, para mi gusto, fascinante historia de Panamá, voy ya a desgranar esos intereses turísticos que la convierten, también para mi gusto, en una de las capitales más atractivas de Centroamérica. De hecho, sería una ciudad donde pasaría encantado una temporada.

Contrata aquí un tour guiado por ciudad de Panamá

El sitio arqueológico de Panamá Viejo

Por seguir un orden histórico, el primer elemento de interés es Panamá Viejo, el nombre que recibe el sitio arqueológico donde estaba ubicada en su fundación a principios de siglo XVI. Sin embargo, como ya sabes, esta urbe primigenia fue quemada tras la invasión del pirata Morgan, por lo que a nuestros días solo han llegado unas ruinas de lo que fue. El precio de la entrada es de 15 dólares para turistas.

Panamá Viejo - Foto de De Rodolfo Aragundi - Flickr: Torre de la Catedral Panamá Viejo, CC BY-SA 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=21895459

Foto de Rodolfo Aragundi

El casco antiguo de Panamá

Como también sabes, a ocho kilómetros de esas ruinas se levantó una nueva versión de Panamá y esa sí ha llegado hasta hoy en perfecto estado de revista. Para evitar nuevas fiestas de piratas, este nuevo asentamiento se construyó sobre una península rodeada de arrecifes, lo que dificultaba el acceso de barcos con marea baja. Por el mismo motivo fue amurallada, aunque no quedan apenas fragmentos en pie de esa fortificación.

Vistas del casco antiguo de ciudad de Panamá desde la Cinta Costera

Qué visitar en el casco antiguo de Panamá City

Pese a que en su origen tenía un estilo plenamente colonial, Panamá 2.0 sufrió tres incendios graves y tres posteriores reconstrucciones en las que se introdujeron edificaciones neoclásicas, afroantillanas y pequeñas muestras de art decó. Todo ello otorga aún más belleza a sus cuidadísimas calles y lo convierte en uno de los imprescindibles que ver en ciudad de Panamá.

Las plazas del casco antiguo

Hasta cuatro plazas de envergadura se pueden visitar en este espacio. La primera a la que se le dio vida fue a la plaza Mayor o plaza de la Independencia, en la que se encuentra, entre otras cosas, la catedral Metropolitana de Panamá.

Palacio municipal en la Plaza de la Independencia del casco antiguo de ciudad de Panamá

La plaza Bolivar y la plaza Herrera fueron diseñadas en dos terrenos que habían sido arrasados por los incendios de finales del siglo XVIII. Cada una cuenta con una estatua al personaje que les da nombre: Simón Bolivar y Tomás Herrera, respectivamente.

Caminando por la plaza Herrera del casco antiguo de ciudad de Panamá

La plaza de Francia, la última en la lista, es mucho más reciente ya que apenas tiene un siglo de recorrido. Fue levantada como recuerdo al ya descrito intento frustrado de los franceses de construir el canal de Panamá.

Plaza de Francia en el casco antiguo - Qué ver en ciudad de Panamá

Iglesias que ver en ciudad de Panamá

La religión también ocupa un lugar destacado dentro del casco antiguo de Panamá. Hasta seis iglesias y una capilla se concentran en ese espacio no demasiado grande, algunas de la talla de la catedral Metropolitana de Panamá. Este templo católico es la sede de la archidiócesis de Panamá y es heredera de la catedral que había en Panamá Viejo.

Catedral Metropolitana en la plaza de la Independencia del casco antiguo - Qué ver en ciudad de Panamá

Conectada también con la malograda urbe panameña está la iglesia de San José, cuyo altar de oro, cuentan, fue salvado del ataque del pirata Morgan y su consiguiente incendio. Sin embargo, estudios recientes aseguran que este altar es del siglo XVIII, por lo que no es más que una leyenda.

Altar de oro en la iglesia de San José en el casco antiguo de la ciudad de Panamá

Cierta sí que es la curiosa historia del convento de Santo Domingo, uno de los más antiguos del casco, pero que también fue víctima de los incendios posteriores. Sin embargo, de aquellas llamas salieron indemnes los muros y arcos, algunos de la trascendencia del apodado como “Arco Chato”, que fue utilizado como ejemplo de la estabilidad sísmica que tenía el país durante las negociaciones para la construcción del canal. Lamentablemente, colapsó en 2003, aunque fue reconstruido.

Reserva aquí un tour GRATIS por ciudad de Panamá

Arco Chato en el convento de Santo Domingo del casco antiguo de ciudad de Panamá

El Chorrillo, ¿el barrio más peligroso de ciudad de Panamá?

Una de las particularidades de Panamá es que su casco antiguo colinda con uno de los barrios con peor fama de la ciudad: El Chorrillo. Hace más de un siglo, este fue el asentamiento elegido por migrantes de las Antillas que venían a trabajar en la construcción del canal. Aquí también estuvo el cuartel de Manuel Antonio Noriega, el dictador panameño que gobernó el país desde 1983 hasta que fue detenido por el ejército de Estados Unidos a principios de 1990.

Casa en una esquina del barrio de El Chorrillo - Ciudad de Panamá

Cuento esto porque en el barrio de El Chorrillo fue muy dañado durante esa intervención militar, complicando aún más su ya delicado ecosistema. Sin embargo, en los últimos años, la situación ha ido mejorando, y aunque sigue siendo un barrio problemático, la policía lo vigila de cerca y los turistas empiezan a asomarse y disfrutar de sus encantos. En mi última estancia estuvimos dando una vuelta por ahí y comiendo en el histórico café Coca-Cola. Si te animas tú también a adentrarte, hazlo de día y mejor si vas en grupo o con algún local.

Fachada del café Coca-Cola - Barrio de El Chorrillo, ciudad de Panamá

La Cinta Costera

Si algo he disfrutado en cada una de mis estancias en Panamá City es de la Cinta Costera, un camino de más de siete kilómetros que conecta el casco antiguo con Punta Paitilla, uno de los distritos más exclusivos de la ciudad donde está, entre otras, la antigua torre Trump (hoy JW Marriot), el edifico más alto de la ciudad.

Condominios iluminados por la noche en ciudad de Panamá

Un camino peatonal junto a la bahía de Panamá donde poder pasear con calma o en bicicleta, hacer otro tipo deporte, probar los populares raspa’os o visitar algunos de sus lugares más destacables.

Cinta Costera de día - Qué ver en Ciudad de Panamá

El mercado del marisco

En plena Cinta Costera, muy cerca del casco antiguo, está el mercado del marisco, donde, como su propio nombre indica, se vende marisco, pero también cuenta con varias fondas y restaurantes para tomar algo. La frescura y calidad están garantizadas.

Mercado del marisco en la de ciudad de Panamá

Mirador del Pacífico, el mejor que ver en ciudad de Panamá

Panamá es una ciudad muy panorámica, ya que, desde casi cualquier lugar, puedes contemplar su impresionante skyline copado de rascacielos. Oye, ¿y eso de que en Panamá City haya rascacielos? Pues eso es otro prueba del paraíso económico que ofrece, de lo caro que está el metro cuadrado y de las pocas restricciones que hay para construir en alturas. Aquí puedes leer más al respecto.

Bandera panameña en la Cinta Costera de ciudad de Panamá

El mirador del Pacífico, también muy cerca del casco, es uno de los mejores lugares donde contemplar su panorama urbano. Un espacio perfecto para plantar la cámara al atardecer y ver cómo cambia conforme la noche va ganando protagonismo. Con todo, uno de mis rincones favoritos que ver en ciudad de Panamá.

Vistas del skyline de ciudad de Panamá en la hora azul desde el mirador del Pacífico de la Cinta Costera

Calzada de Amador

Similar a la Cinta Costera es la Calzada de Amador, una avenida en mitad del Pacífico construida con los materiales sobrantes de las excavaciones del canal de Panamá que conecta las ya no islas de Naos, Perico y Flamenco. Aunque, inicialmente, era una base de defensa para el propio canal, hoy es un interesante espacio de ocio.

Vistas de la ciudad de Panamá desde la Avenida Amador

El Biomuseo de Panamá City

En plena avenida de Amador se encuentra el Biomuseo, un moderno edificio del archiconocido arquitecto Frank Gary (el mismo que el del Guggenheim y el Marqués del Riscal). En su interior hay un museo visitable previo pago de veinte dólares, aunque el mero hecho de ver la construcción y los jardines que lo rodean ya hace que el viaje merezca la pena.

Fachada del biomuseo de ciudad de Panamá

Punta Culebra, un espacio natural que ver en ciudad de Panamá

También en la misma zona se sitúa Punta Culebra, un pequeño pero interesante centro de divulgación y de investigación científica donde es posible ver algunas pinceladas de la inmensa biodiversidad que alberga Panamá. Allí encontrarás un ranario con especies autóctonas, cangrejos diversos, iguanas, aves y hasta un refugio de osos perezosos. El precio es de la entrada es de 8 dólares.

Una cría de oso perezosos y su madre en Punta Culebra, una reserva natural de ciudad de Panamá

Las esclusas de Miraflores, un trozo del canal

No se puede entender el devenir de esta ciudad y este país sin su canal, una obra de ingeniería que permitió conectar el océano Atlántico y el Pacífico y facilitar el transporte marítimo de mercancías. Aunque el canal se puede ver desde varios puntos de la ciudad, la experiencia más completa la ofrece el Centro de Visitantes de Miraflores, donde se encuentra un museo y las famosas esclusas.

Contrata aquí una visita guiada al canal de Panamá

Barcos mula operando en las esclusas de Miraflores del canal de Panamá

Y es que uno lo grandes logros de este canal es que puede descender y elevar barcos hasta 26 metros sobre el nivel del mar, la misma altura a la que se encuentra el Gatún, un lago creado artificialmente para que atraviesen los navíos. Para superar este desnivel, los barcos entran en el canal al nivel del mar y es en las esclusas donde hacen esos cambios de altura, con ayuda de unas puertas inmensas y mucha maquinaria de apoyo.

Las esclusas de Miraflores en el canal de Panamá

17 dólares cuesta la entrada al Centro de Visitantes de Miraflores, pero, sin duda, es un espacio perfecto para entender la magnitud y la importancia del canal de Panamá. La entrada incluye el visionado de una película sobre su impresionante historia. Del canal y del lago Gatún hablo largo y tendido en este post, así que, por el momento, hasta aquí voy a contar. Al margen de ellos, un imprescindible que ver en ciudad de Panamá.

Otros lugares que ver en ciudad de Panamá

Hasta el momento, todo lo que he recomendado conforma la ruta turística habitual por Panamá City, pero no quiero terminar sin mencionar algunos sitios menos típicos, pero que también disfruté.

El templo Bahá’í

El bahaismo es una religión monoteísta e independiente de origen persa que posee templos en rincones muy especiales de unas poquitas ciudades del mundo, Panamá incluido. La realidad es que es templo Bahá’í impresiona, aunque especialmente por los jardines que lo rodean y por las fantásticas vistas que se intuyen desde allí. Y digo intuyen porque está prohibido pisar el césped. Eso sí, para llegar al templo necesitas vehículo propio sí o sí, por lo que puede ser un buen momento para plantearte alquilar uno, un transporte perfecto para recorrer el país.

Ver coches de alquiler en Panamá

Templo Bahai en San Miguelito, ciudad de Panamá

La Casa de los Jugos, Batidos y Helados, una dulce despedida

Acabo ya mi repaso por la ciudad de Panamá en el mismo lugar en el que la terminé en mi primera visita, tomándome un helado en esta entrañable y cinematográfica heladería que lleva más de 40 años sirviendo a los panameños. Te recomiendo vivamente que pases a por el tuyo.

Coches en la Casa del Helado de ciudad de Panamá

De esta manera tan dulce echo el cierre a este artículo sobre qué ver en ciudad de Panamá, a día de hoy, la capital que más he disfrutado de las que conozco en Latinoamérica. Panamá City tiene historia, tiene glamour, tiene mar, tiene montaña, tiene ocio… es decir todo lo necesario para incluirlo, sí o sí, en cualquier ruta por el país. Yo he ido, he vuelto y no descarto volver a volver. Por algo será, ¿no?

Más artículos sobre el país en mi guía de Panamá.

(Post publicado originalmente el 23/01/18 y actualizado el 08/03/24).

ciudad de Panamá


Sergio Otegui Palacios

Trabajo en El Fabricante de Nubes, una productora audiovisual en Zaragoza. Recorro el mundo con una mochila a la espalda y una cámara en la mano y os lo cuento en Nada Incluido, mi blog de viajes. Vídeo, fotografía, publicidad, viajes, lo que surja. How can I help you?

Comentarios (38)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *