2. Ciudad de Panamá – Broken Sword

Habrán pasado más de 20 años desde que ciudad de Panamá entró en mi cerebro. En realidad no era exactamente Panamá, sino una urbe ficticia de Centroamérica llamada Quaramonte. Aquella era uno de los escenarios de Broken Sword, un juego de ordenador que me acompañó durante mi infancia. Pero por algún extraño motivo, yo siempre pensé que era Panamá. Y ahora que la conozco, creo que no estaba equivocado.
(08-12-12) Como todo viaje que se precie, mi aventura gráfica comenzó temprano. Mucho. A las 2 de la mañana sonó la alarma, con tiempo más que suficiente para llegar de Zaragoza al aeropuerto de Madrid, desde donde salía mi avión a Costa Rica.
Índice de contenidos
Volando con Air Canada: Madrid – San José
Tras tres viajes a Costa Rica en diferentes compañías aéreas, y pese a los problemas que tuve en el primero con American Airlines, me atrevo a decir que volar con Air Canadá ha sido la peor de todas. Acostumbrado últimamente a la enorme calidad de los aviones transoceánicos, la realidad es que Air Canadá anda unos años atrás en el tiempo. Aunque tenía sus pantallas y su comida cada tres horas…
… ésta era escasa y de justa calidad, y las películas eran éxitos de los años 80. Y sin subtítulos. Además de ello, hacer este trayecto vía Toronto es desviarse bastante, aunque al menos el aeropuerto de esta ciudad es una maravilla. Tablets para todos.
Pero si algo terminó de matarme fue el segundo avión, el que conectaba Canadá con Costa Rica. Cinco horas enclaustrado en los estrechos asientos de un avión en el que no había pantallas, ni había comida. Por suerte llevaba provisiones de sobra, mi compañera de asiento era muy simpática y el billete de avión me salió bastante barato. Por cierto, lo encontré usando Rumbo, el comparador de vuelos.
Sea como fuera, tras más de 24 horas en danza llegué a San José, donde pasé un par de días puramente logísticos y de descanso antes de embarcarme en la aventura panameña.
¿Problemas con tu vuelo? Mejor con seguro de viajes
Avión San José – Ciudad de Panamá
(11-12-17) Aunque lo explico detalladamente en guía del transporte en autobús en Costa Rica, si quieres ir al aeropuerto de Alajuela puedes coger un autobús de la compañía Tuasa en la estación situada en la Parque de la Merced, en pleno centro de San José. De este modo llegué yo al aeropuerto Juan Santamaría, donde me llevé una desagradable sorpresa a la hora de facturar.
Mi plan original era coger un avión de San José a ciudad de Panamá y de ahí ir regresando hacia Costa Rica en autobús. Pero NO. En el mismo aeropuerto me dijeron que, si entras a Panamá en avión, tienes que salir también por aire y necesitas presentar el billete de salida. 170 euros me costó este ticket inesperado, casi la mitad del presupuesto destinado a mi viaje por Panamá.
Dinero gastado, dinero olvidado. Por lo menos, el vuelo de ida en la compañía Air Panamá fue bastante agradable, y suele ser la opción más económica de visitar el país vecino. A mediodía estaba en ciudad de Panamá.
Ver esta publicación en Instagram
Cómo ir del aeropuerto de Albrook al centro de Panamá
Panamá tiene dos aeropuertos: el Aeropuerto Internacional de Tocumen, donde llegan la mayoría de los vuelos internacionales, y el de Albrook, donde aterrizan algunos vuelos de destinos cercanos. El aeropuerto de Albrook está muy cerquita del centro de la ciudad, por lo que, aunque no tengas coche de alquiler, es bastante sencillo y barato salir de ahí (con permiso del tráfico).
Ver coches de alquiler en Panamá
Para ir al centro en autobús tienes que coger un transporte hasta la terminal de Albrook por lo que, personalmente, te recomiendo que cojas un taxi o Uber directamente desde ahí al centro. Te voy adelantando que los taxis de Panamá tienen muy mala fama (merecida), entre otras cosas porque no usan taxímetro, por lo que te recomiendo vivamente que uses Uber (4 dólares me costó el viaje). En Centroamérica funciona muy bien y los precios están más claros que con los taxis. Por si quieres probarlo aquí te dejo una invitación con unos euros de regalo.
La ciudad de Panamá
De esta manera, me presenté en el Casco Antiguo de la ciudad de Panamá, donde se ubicaba mi nueva casa: el hostal Luna’s Castle. Pese a ser uno de los hostales mejor valorados de Panamá, la realidad es que mi experiencia no fue nada del otro mundo.
Para ser justos, fue un problema más externo que interno, ya que dos largos apagones me dejaron sin luz ni agua durante buena parte de mi estancia. Pero quizá sin inconvenientes de este tipo, puede ser una buena opción ya que la localización es inmejorable. 12 euros cuesta la cama en habitación compartida. Otras recomendaciones:
- Como en toda capital, AirBnb tiene una oferta enorme de alojamientos a muy buenos precios, así que es una opción interesante.
- Si buscas algo bonito pero económico para dos, por poco más de 40 euros podrás dormir en una habitación doble en el Sercotel Panamá.
- Si te lo puedes permitir, 60 euros pagarás por la doble en el Eurostars Panamá, uno de los hoteles mejor valorados de la capital.
Breve historia de la ciudad de Panamá
Aunque no soy muy partidario de aburrir con fechas y datos, la verdad es que la capital de Panamá esconde una historia apasionante y conocerla puede ser de gran ayuda para organizar tu ruta turística.
Por su ubicación en el mapa, la ciudad de Panamá siempre ha sido un caramelo apetecible para conquistadores de todo el mundo. Así como en Costa Rica no hay restos de historia colonial, en Panamá los españoles sí que se dejaron caer en más de una ocasión, y fue en 1519 cuando pusieron la primera piedra de lo que hoy sería la ciudad de Panamá.
150 años estuvo allí ese primer poblado (con sus incendios y sus terremotos), hasta que el pirata británico Henry Morgan se encaprichó con ella y armó un ejército para conquistarla. Pero cuando llegó, tan solo quedaban cenizas tras el enorme incendio que los propios panameños provocaron antes de huir.
Esos restos son lo que ahora se llama Panamá Viejo, unas ruinas visitables. Un par de años después y a unos kilómetros de allí, los huidos levantaron la nueva ciudad de Panamá, actualmente conocido como el Casco Antiguo.
Allí la ciudad fue creciendo paulatinamente hasta que el proyecto del Canal de Panamá llegó a manos de Estados Unidos, convirtiendo esta capital en una de las potencias económicas de Centroamérica. Sólo hay que ver su actual aspecto.
Qué ver en ciudad de Panamá
Con esta jugosa historia, no es de extrañar que Panamá City sea una ciudad muy viva y llena de contenido, con una oferta turística excelente. Por ahora ha sido la única capital de Centroamérica que me ha gustado, y es que verdaderamente tiene mucho para ofrecer.
Aprovecho este punto para dar las gracias a Barefoot Panamá, con quienes hice un completísimo tour por la ciudad…
… y a Mariella, a quien conocí por Couchsurfing y quien me descubrió algunos rincones no tan habituales, pero igual de interesantes. ¡Gracias!
Panamá Viejo
Por llevar un orden histórico, empiezo por las ruinas del antiguo Panamá, aquel pedazo de ciudad que abandonaron y quemaron sus propios habitantes ante la amenaza del Pirata Morgan. Hoy en día es visitable, previo pago de diez dólares, aunque ya te adelanto que son ruinas.
Casco Antiguo de Panamá
Maravilloso.
El Casco Antiguo de la ciudad de Panamá es un bocado de historia delicioso.
Un lugar para pasear…
… fotografiar…
… y disfrutar tanto de día…
… como de noche.
El Casco Antiguo de Panamá contiene además varios edificios emblemáticos, como las seis iglesias que allí se encuentran…
… algunas especialmente bonitas como la iglesia de San Francisco de Asís…
… y la de San José, cuyo interior alberga el altar de oro, uno de los pocos monumentos que sobrevivieron al intento de conquista del pirata Morgan.
Iglesias al margen, el casco viejo es un armonioso conjunto de plazas…
… de cualquier tamaño y forma…
… y de callecitas cortas y estrechas…
… pero llenas de vida e historia.
Una última parada interesante en el Casco Antiguo de Panamá es su Mercado de artesanías…
… que se extiende a lo largo de un pequeño paseo marítimo.
La Cinta Costera
Con permiso del bellísimo Casco Antiguo de Panamá, si algo me hipnotizó una y otra vez es la vista de la Bahía de Panamá desde la distancia.
Desde casi cualquier rincón de la ciudad es posible disfrutar de la belleza arquitectónica de sus rascacielos.
Pero para verlos en todo sus esplendor, lo mejor es recorrer con calma la Cinta Costera…
… un más que agradable paseo junto al mar…
… que conecta la historia del Casco Antiguo colonial con la zona de más clase y glamour de la capital panameña.
Allí se encuentran bloques de oficinas, hoteles de máxima categoría…
… y algunos edificios de renombre, como el del presidente Trump.
Visítalo de día, pero no dejes de verlo durante el atardecer…
… y cuando la noche haya ganado la batalla.
El canal de Panamá
No se puede entender la historia de esta ciudad y este país sin el canal de Panamá, una de las mayores obras de la ingeniería moderna que permitió conectar el Océano Atlántico y el Pacífico, facilitando mucho el transporte marítimo de mercancías.
Aunque el canal se puede ver a lo largo de su paso por varios puntos de la ciudad, la experiencia más completa la ofrece el Centro de Visitantes de Miraflores, donde se encuentran las famosas esclusas.
Y es que uno lo grandes logros de este canal es que puede descender y elevar barcos hasta 26 metros sobre el nivel del mar, la misma altura a la que se encuentra el lago de Panamá, uno de los lugares por los que atraviesan los navíos.
Para superar este desnivel, los barcos entran en el canal al nivel del mar y es en las esclusas donde hacen esos cambios de altura, con ayuda de unas puertas inmensas y mucha maquinaria de apoyo.
15 dólares cuesta la entrada al Centro de Visitantes de Miraflores, pero sin duda éste es el mejor lugar para entender la magnitud y la importancia del canal de Panamá, y conocer un poco de su historia.
Y es que ya en el siglo XIX los franceses se trasladaron a Panamá con la intención de construir el canal, pero la falta de conocimientos de ingeniería y una epidemia descontrolada de malaria terminaron por provocar su rendición. Fue a principios del siglo XX cuando los estadounidenses sacaron adelante esta faraónica obra, aunque desde finales de este siglo la gestión corresponde únicamente a Panamá.
Ver tour por el canal de Panamá
Solo la administración del canal y sus actividades asociadas suponen casi el ¡¡10%!! del PIB del país, una cifra nada descabellada si tenemos en cuenta que por allí pasan más de 15.000 barcos al año y muchos pagan varios cientos de miles de dólares por cruzar. Pero la obra del canal va más allá de sus esclusas. Solo hay que ver el Puente de las Américas, un espectacular puente que levantado a 117 metros de altura para permitir el paso de los barcos…
… o la pequeña ciudad que levantaron los “gringos” en torno al canal. Y es que, una de las exigencias de Estados Unidos para realizar la obra allí fue que Panamá les concediera como propios varios kilómetros alrededor del canal, donde levantaron su poblado. Hoy ya no funciona como tal, pero muchos edificios están disfrutando de nuevas oportunidades.
Avenida Amador
Uno de los grandes proyectos turísticos de la ciudad de Panamá es tratar de aprovechar al máximo su conexión con el mar. Aunque es cierto que no hay playas visitables (están en proceso de descontaminación), el mar es protagonista de casi todas las postales.
La Avenida Amador es uno de los mejores ejemplos de ello, tres antiguas islas (Naos, Perico y Flamenco) conectadas artificialmente entre sí que dan lugar a una península con una amplia oferta de ocio.
El Biomuseo de Panamá
En plena Avenida Amador se encuentra el Biomuseo de Panamá…
… un moderno edificio levantado por el archiconocido arquitecto Frank Gary (el mismo que el del Guggenheim y el Marqués del Riscal).
En su interior se encuentra un museo visitable previo pago de diez dólares, aunque lo que verdaderamente merece la pena es ver el edificio y los jardines que lo rodean.
Punta Culebra
En la misma avenida se sitúa Punta Culebra, un pequeño pero interesante parque natural.
Aparte de esconder una playa preciosa del mismo nombre…
… Punta Culebra contiene un ranario con muchas especies autóctonas…
… y un refugio para osos perezosos.
Por lo que me pudieron contar, allí se llevaron a algunos perezosos heridos y ya han empezado a criar en la zona.
El resto de la Avenida Amador no es más que una zona de ocio y restauración. Y, cómo no, un puerto para los barcos más selectos de la ciudad.
San Miguelito, El Templo Bahai de Panamá
Hasta este punto, todos los lugares que te recomiendo conforman la ruta turística habitual por Panamá. Pero no puedo terminar sin mostrarte el curioso Templo Bahai de Panamá. El Bahaismo es una religión monoteísta e independiente de origen árabe que posee templos en rincones muy especiales en unas poquitas ciudades del mundo. La capital de Panamá es uno de los lugares elegidos por esta doctrina religiosa.
La realidad es que es un edificio que impresiona, aunque especialmente por los jardines que lo rodean y por las fantásticas vistas que se intuyen desde allí. Y digo intuyen porque está terminantemente prohibido pisar el césped desde donde se ve toda la ciudad.
Eso sí, para llegar este punto necesitas vehículo propio si o sí, por lo que puede ser un buen momento para alquilar un coche. En general, un auto de alquiler es la mejor opción para recorrer este país.
Ver coches de alquiler en Panamá
Un dulce despedida
Acabo ya mi repaso por la ciudad de Panamá en el mismo lugar en el que la terminé, tomándome un helado en la Casa del Helado.
Esta entrañable y cinematográfica heladería lleva más de 40 años ofreciendo helados deliciosos a los panameños, y desde luego te recomiendo vivamente que pases a por el tuyo.
De esta manera tan dulce echo el cierre al repaso de lo que han dado mis tres primeros días de viaje por el país. Desde luego, ciudad de Panamá ha sido una enorme sorpresa, siendo de largo la urbe con más estímulos y atractivos de las que he podido visitar en Centroamérica.
Y es que Panamá City tiene historia, tiene glamour, tiene mar, tiene montaña, tiene ocio… tiene todo lo necesario para incluirlo, sí o sí, en cualquier ruta por el país. La segunda parada de mi viaje ha tenido muy poco de lo anterior: aquí las playas, la arena blanca y las aguas cristalinas han marcado mi ritmo. Marcho para San Blas, ¿me acompañas?
Más información de utilidad en nuestra guía de viajes online sobre Panamá

Francisco Pinilla
Una nueva aventura… otra más para tu ya experimentada mochila! Y yo sigo atrapado en mi despacho, la vida del abogado es dura… a ver si el fiscal del distrito me da un respiro. Impresionante Panamá y, quiero visitar la choza del helado! Muy bueno
Sergio Otegui Palacios
Estoy seguro de que rellenaremos tu maletín de abogado pronto con nuevos viajes. Me consta que este verano los clientes te van a dar tregua. ¡Un abrazo!
Francisco Pinilla
Se me olvidó decir que el año pasado tuve que defender a un cliente panameño de San Blas! No puedo esperar a ver contigo su tierra
Sergio Otegui Palacios
A ver cuando la visitas tu personalmente. ¡Es una tierra preciosa!
Ale Martinez Notte
Wow, completísimo post! El año pasado también estuve por Panamá y coincido en gran parte de lo que comentas. Además tus fotos me han llevado a revivir mi paso por esa tierra hermosa y, para mi, poco difundida. Le has hecho mucha justicia con esta entrada….
Sergio Otegui Palacios
Muchas gracias, Ale! Todavía me quedan unos cuantos posts más sobre el país, pero como dices hay que hacerle justifica. Mucho más bonito que conocido 🙂 Aunque eso es una suerte para los que nos gusta viajar. ¡Un saludo!
Maruxaina Bóveda
Pues Panamá no está en mis próximos planes viajeros pero si me decido algún día volveré por aquí. El paseo en fotos me ha gustado mucho. Un saludo!!
Sergio Otegui Palacios
Si te decides, aquí estamos para lo que necesites. Otra cosa no, pero de Centroamérica puedo hablar largo y tendido 🙂 ¡Un saludo!
Viajar y Otras Pasiones
Nosotros somos unos enamorados de Latinoamérica y sí tenemos en mente visitar Panamá 🙂 así que ya te preguntaremos.
Lo que no sabía es que si entrabas por aire, tenías que salir por aire, qué fuerte! Menos mal que no te costó mucho.
Las fotos son preciosas!
Un besote
Sergio Otegui Palacios
Hola, chicos! Yo también tengo debilidad por Latinoamérica… ante la duda, me escapo por ahí ^^. Y lo del avión fue una desagradable sorpresa, pero bueno, lección aprendida. Me alegro que os gusten las fotos. ¡Un abrazo!
Luz
¡Hola Sergio! Cuándo era pequeña yo y mi padre vimos un documental sobre ciudad de Panamá, y nos quedamos enamorados de su skyline y su historia. Años más tarde el destino me llevó a otra ciudad con famoso skyline, y ahora me encantaría poder vivir en ciudad de Panamá. Con tu post no he hecho más que confirmar mi deseo. Me ha parecido una ciudad muy interesante y con mucho que hacer. Gracias por contarnos un poquito más de ella. Un saludo 🙂
Sergio Otegui Palacios
¡Hola, Luz! Qué entrañable mensaje 🙂 Sin duda, es una de las ciudades de Centroamérica más interesantes que he podido visitar, y sería un buen lugar para vivir. El único “pero” es el tráfico, que es exagerado como en tantas otras capitales de Latinoamérica. Pero al margen de ello, una ciudad preciosa.
Steve
Hola, Sergio. Una vez más visitando “Nada Incluído” y como siempre, un trabajo genial. Estaré por Panamá a fin de mes, pero, entonces, ¿sería muy recomendable contratar esos tour que comentas en el post?, porque quisiera recorrer el Casco Antiguo y las Cinta Costera, mas que otra cosa, por el momento…
Sergio Otegui Palacios
Encantado de tenerte por aquí, Steve. El tour está bien para visitar la zona del canal y Avenida Amador, ya que son sitios donde es un poquito más complicado llegar por tu cuenta. Si solo vas a visitar el Casco y la cinta, puedes hacerlo por mi cuenta. Yo pasee mucho por mi cuenta y me encantó 🙂 ¡Un abrazo!
Lena
Hola Sergio, vaya viajazo! ¿cuántos días en total estuviste en Panama? me gustaría saber cuandos días crees que son necesarios para no perderme nada.
Sergio Otegui Palacios
Hola, Lena! Yo estuve un par de semanas enteras y me cundió bastante. Creo que con tres se puede hacer un viaje completísimo 🙂
Miriam
Creo que ya te lo he comentado, pero me encantan tus fotos. Realmente me han dado unas ganas locas de visitar la ciudad de Panamá. Me ha sorprendido mucho lo de los perezosos y muchas fotografías del casco antiguo me han recordado a las ciudades coloniales de Canarias (una que barre para casa…).
Por cierto, gracias también por los consejos. Lo de que si entras al país en avión tengas que salir de la misma manera no lo sabíamos y nos hubiera costado un disgusto. eso sí, hay algo que no entendí, ¿por dentro de la ciudad os movíais también en coche? ¿que tal se conduce en la ciudad?
Un saludo,
Sergio Otegui Palacios
Hola, Miriam! Me alegro que te gusten las fotos y que el post te resulte útil. Hay mucho trabajo detrás de cada publicación 🙂 Con respecto al transporte, internamente o me moví con el tour o en el coche de la chica que me acogió de couchsurfing, aunque la zona del casco antiguo y la cinta costera se puede hacer paseando. Panamá tiene un nivel de carreteras bastante bueno, y no se conduce mal, pero es verdad que en ciudad de Panamá hay demasiado tráfico. Es el peor lugar en ese sentido. ¡Un saludo!
Alba
Hola Sergio! Enhorabuena por el post y por tu blog, es genial. Muy bien detallado y con un montón de información, en especial este de panama!
Enhorabuena de nuevo. Un saludo y un abrazo
Sergio Otegui Palacios
¡Muchas gracias por tus palabras, Alba! Centroamérica es mi “debilidad” y me encanta escribir sobre esta zona. Me alegro que te guste. ¡Un abrazo!
Judith G. Noé
No sabía que en Ciudad de Panamá hubiesen zonas tan glamourosas… por un momento he tenido que volver arriba para asegurarme de que hablabas de ella y no de otras como Hong Kong o Sydney! Me ha sorprendido también porque según dices y muestras en imágenes es una ciudad con muchos contrastes, ¿verdad? Muy variada.
Sergio Otegui Palacios
Hola, Judit! Pues sí, hay zonas de bastante nivel. Se nota el dinero del canal de Panamá, aunque no ha llegado para todos ^^. Y por eso mismo hay tantos contrastes 🙂 Gracias por tu mensaje!
Capture the Atlas
¿Cuanto tiempo crees necesario para visitar Panamá City? Quizás haga una parada desde Estados Unidos para ver latino América.
Sin duda lo que más me llama la atención es Punta Culebra ¿La entrada es gratuita?
Un saludo,
Ascen.
Sergio Otegui Palacios
Hola, Ascen! En un día se puede visitar mucho, aunque un par sería perfecto. La entrada a Punta Culebra creo que eran 5 dólares, aunque en mi caso estaba incluido dentro del tour que hice. ¡Un abrazo!
Lourdes & Vincent - Ysitelocuento.blog
Qué gran aventura y experiencia. La verdad…es que no podrías haber detallado más este post Sergio. Dan unas ganas increíbles de visitar Panamá ya mismo. El casco antiguo con el contraste de los edificios modernos y rascacielos es fantástico. Ojalá tengamos un día la oportunidad de ir. En cuantos días crees que se puede hacee la visita completa de la ciudad? Siempre es bueno saberlo. Gracias!
Sergio Otegui Palacios
Hola, Lourdes & Vicent! Gracias por vuestro mensaje 🙂 La verdad es que sí, ciudad de Panamá es una capital maravillosa y con mucho contenido. En un día se puede ver mucho, pero un par de días sería lo ideal. ¡Un abrazo!
Judit
Muy interesante la aventura por Panamá. Nosotros teníamos entendido que es un pais muy caro ¿se puede sobrevivir sin gastar mucho? A ver si más adelante podemos hacer un viaje como este, las horas de avión siempre son duras, y más si son sin pantalla pero el destino merece la pena!
Sergio Otegui Palacios
Hola, Judit! Es algo más barato que España, y un poquito más barato que Costa Rica, pero la verdad es que como turista acabas pagando bastante por todo. Aunque los hostales y las comidas, si miras bien, no salen mal de precio. Pero bueno, el destino merece la pena. Un abrazo!
Sara Terrones
¡Qué putada lo del billete de avión! Como Panamá aún no estaba en mis planes de viaje, no sabía lo de tener que salir en avión (y demostrarlo) si quieres entrar. Yo siempre he asociado Panamá al Canal y da gusto descubrir que hay vida más allá.
¿Saliste de Panamá city a ver el resto del país?
Sergio Otegui Palacios
Hola, Sara! Yo lo descubrí ahí, de la peor forma posible jaja. Con respecto a la capital, desde luego es mucho más que el canal, aunque es cierto que el canal es uno de sus grandes atractivos. Sí que salí de la capital, ya he empezado a hacer posts sobre las siguientes paradas por si quieres curiosearlos 🙂 ¡Un saludo!
Kris
Me has vuelto a llevar a la capital panameña. Justo ahora hace un año que estuvimos allí. Y te aseguro que lo que más me has sorprendido de lo que cuentas es que fuese un juego el que pusiera hace tantos años esta ciudad en tu punto de mira 😉
Sergio Otegui Palacios
Pues sí 🙂 Algún día volveré a jugar a ver si ahora me sigue pareciendo, jaja. ¡Un abrazo!
manuel
Buenas, estuve leyendo tu blog y queria agradecerte porque me fue muy util
tengo una pregunta para hacerte. en mi trabajo nomas me dejaro dos semanas de vacaciones en las que intentaré recorrer panama y costa rica, mi intencion es hacer una semana en cada uno. (Llego a san jose y el plan es bajar en bus hasta panama city sin escalas)
la pregunta es,
se puede recorrer:
-panama en un dia (imcluido el canal, casco historico y panama viejo)
-san blas 2/3 dias
y volver para costa rica?
(el resto de los dias viajando,si o si todo en bus)
lamentablemente no tengo tiempo y elegi esos dos destinos como los imperdibles.
me seria de GRAN ayuda la respuesta de este mail
te mando saludos desde Buenos Aires, Argentina
Sergio Otegui Palacios
Hola, Manuel. Sí, si solo dedicas esos días a Panamá, puedes hacer una ruta por los dos países. Ten en cuenta que el viaje en bus desde San José a Panamá City se te puede hacer un poco pesado… Son bastantes horas. Pero al margen de ello, lo disfrutarás. Un saludo.
Giordana
Sergio que bien tu articulo! Lo guardo por si de verdad este anyo nos atrevimos a ir a Panamá!
gracias! ti hiciste la escursione a las islitas de San Blas? ps: las fotos estan hermosas!
Sergio Otegui Palacios
Hola, Giordana. Sí, estuve en San Blas. Aquí tienes más información.