Skip to main content

Viajar a Panamá – Información y recomendaciones

Sombreros panameños en un puesto callejero de ciudad de Panamá

He tenido la suerte de viajar a Panamá en un par de ocasiones, una por puro turismo y otra por trabajo, lo que me ha permitido disfrutar del país de formas diferentes. En mi última visita, además, tuve la oportunidad de convivir bastante con gente local, lo que me dio una perspectiva mucho más amplia. En base a todo ello he preparado esta guía para viajar a Panamá que espero te sea de gran ayuda.

Sombreros panameños en un puesto callejero de ciudad de Panamá

Antes de comenzar, sí que me gustaría puntualizar que este artículo está escrito por un viajero y va dirigido a viajeros. Lo digo porque si buscas información por temas de negocios o estás pensando en irte a vivir ahí, seguro que hay otras fuentes que te pueden ayudar más. Pero si tu plan es únicamente turístico, has llegado al lugar adecuado.

Todos mis post sobre Panamá

1) Requisitos para viajar a Panamá – ¿Qué necesito?

Aunque todavía no tiene el movimiento de viajeros de su vecina Costa Rica, Panamá es un país acostumbrado a recibir visitas, por lo que, en términos generales, no pone las cosas demasiado difíciles a los de fuera.

1a) ¿Necesito visado para entrar?

No vas a necesitar ningún tipo de visado para entrar en Panamá menos de 30 días si eres español o de cualquiera de los países exentos. Eso sí, tienes que llevar un pasaporte con una validez de mínimo seis meses, un billete de avión de salida (ojo, lo piden) y, cito textualmente de la web de inmigración: presentar solvencia económica de mínimo quinientos dólares (USD $ 500.00). ¿Y eso qué quiere decir? Pues bien, que si te toca un policía intenso, te puede solicitar que le muestres que tienes más de 500 dólares en el banco o encima. También te digo, no conozco a nadie al que se lo hayan pedido.

Rellenando el documento para aduanas para viajar a Panamá - Avión de KLM

1b) ¿Necesito alguna vacuna para viajar a Panamá?

Panamá tiene clima tropical, con sus mosquitos y otros bichitos, pero también es un país muy desarrollado, por lo que solo es obligatoria la vacuna de la fiebre amarilla si provienes de algunos países de África o de América donde no está controlada. El Ministerio de Exteriores de España aconseja, y también cito textualmente: hepatitis A y B, meningitis, tétanos, tratamiento contra las fiebres tifoideas y anti-palúdico, rabia. En mi caso particular, no me he puesto ninguna vacuna extra para viajar a Panamá y he estado en zonas selváticas, indígenas y rurales, pero, en temas de salud, prefiero que cada uno tome sus propias decisiones. Lo que yo sí que hago siempre, y a ti también te recomiendo, es tener mucho cuidado con el tema de los mosquitos. Ya sabes, usa un buen repelente y evita exponerte demasiado durante el amanecer y el atardecer, sus horas favoritas para salir a comer.

Habitación de la posada Media Luna de Bonyic - Comarca Naso Tjër Di (Panamá)

1c) ¿Es obligatorio llevar seguro de viajes?

NO es obligatorio contratar algún seguro para viajar a Panamá, aunque yo te lo aconsejo vivamente. Los accidentes ocurren y en los viajes más y hasta la cosa más tonta puede complicarse de sobremanera si no vas bien protegido. Yo este viaje lo hice con los seguros de Chapka, que te ofrecen muy buenas coberturas por menos de 60 euros los 15 días.

¿Problemas viajeros? 7 % de descuento en los seguros de Chapka

Turista montándose en un quad en la avenida H de isla Colón - Bocas del Toro (Panamá)

2) Cómo llegar y moverse por el país

8000 kilómetros de puro océano Atlántico separan España de Panamá, por lo que el avión parece la opción más sensata de encarar este destino. Ten en cuenta que la capital panameña tiene dos aeropuertos, el de Albrook y el de Tocumen, pero la mayoría de vuelos internacionales llegan al segundo. Entre las compañías que ofertan esta ruta desde España están Iberia y Air Europa, que ofrecen vuelos directos, Avianca, con escala en Colombia, American Airlines y United, que hacen parada en Estados Unidos, KLM en Ámsterdam o Air France en París, entre otras.

Avión de KLM en el aeropuerto de Schiphol - Amsterdam (Países Bajos)

Una vez allí, te diré que es posible llegar al rincón más remoto del país en autobús o transporte colectivo, yo lo he hecho, aunque alquilar un coche te va a dar mucha más velocidad y flexibilidad. Fuera de su capital, que tiene mucho tráfico, es un país bastante agradable para conducir.

Ver coches de alquiler en Panamá

Retrovisor de un coche en la zona Chorrera - Lago Gatún (Panamá)

Dentro de las ciudades principales también puedes tirar de taxi, aunque ahí todavía no funciona el taxímetro. Las rutas habituales, por ejemplo, las del aeropuerto, están reguladas, pero otras tendrás que confiar en la buena voluntad de quien te recoja. Si te quieres ahorrar sorpresas y saber de antemano qué te van a cobrar, siempre puedes tirar de Uber.

Taxi en la Gran Terminal Nacional de Transportes de Albrook - Ciudad de Panamá

3) El clima: ¿cuál es el mejor momento para viajar a Panamá?

Otra duda clásica es en qué momento hacer este viaje, siempre y cuando tengas cierta flexibilidad en tus vacaciones. Si hablamos de temperaturas, te diré que te va a dar un poco igual, ya que el calor es más o menos estable a lo largo de todo el año: solo algunas zonas montañosas te darán un respiro. La principal diferencia es la lluvia, de la que sí depende la temporadas turísticas.

3a) Temporada alta – Navidad, Semana Santa y fiestas patrias

Las fechas de más ajetreo turístico, y, por tanto, las de precios más altos, encajan con las celebraciones más importantes en Panamá, que son Navidad, Semana Santa y las fiestas patrias que se reparten a lo largo de noviembre. Coincide que en esas fechas ya no suele llover tanto en el país, lo que favorece el movimiento de gente.

Árbol de Navidad en Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

3b) Temporada media – De diciembre a abril

La temporada media va de mitades de diciembre a mitades de abril, descontando las festividades ya presentadas. Esta época es en la que, generalmente, menos llueve. Ahora bien, en la zona del Caribe, por ejemplo, el archipiélago de Bocas del Toro, las lluvias se comportan de forma diferente, por lo que nada te garantiza no mojarte.

Guía se relaja en una hamacas junto al restaurante de isla Paridas, en la Parque nacional marino golfo de Chiriquí (Panamá)

3c) Temporada baja – De mayo a diciembre

La estación de lluvias en Panamá suele extenderse de mediados de abril a principios de diciembre, por lo que también es la temporada de menos flujo turístico y de precios más bajos. Ahora bien, el mundo está loco y el clima más. A mí apenas me cayeron un par de chaparrones cuando visité el país en julio de 2023, mientras que sí que recuerdo chupar bastante agua cuando estuve en diciembre de 2019. Te digo esto porque la lluvia no se puede controlar, así que tampoco te obsesiones con este tema y ve cuando mejor te encaje a todos los niveles.

4) Información demográfica y geográfica

Ahora que tenemos más claro cómo y cuándo ir, voy a dar un repaso por las particularidades geográficas y demográficas del país istmeño.

4a) ¿Cuántos habitantes tiene Panamá?

Panamá es un país de 75.000 kilómetros cuadrados, casi siete veces más pequeño que España, en el que viven algo más de 4 millones de habitantes según el último censo, la décima parte que en España. Una de sus peculiaridades es que un 10 % de su población pertenecen a alguno de estos siete pueblos indígenas: guna, naso, ngäbe, buglé, bri bri, emberá y wounaan.

Jugando al póker en la avenida Pablo Aromesena - El Chorrillo, ciudad de Panamá

4b) Ciudad de Panamá, la capital del país

La ciudad de Panamá es la capital del país a todos los efectos, pero también es uno de sus principales ganchos turísticos. Su impresionante historia, su casco antiguo, sus rascacielos, su conexión con el canal son algunas de las razones para incluirlo, sí o sí, en tus planes si vas a viajar a Panamá.

Amigos sentados en el parque de la Cinta Costera de ciudad de Panamá

4c) Qué visitar si voy a viajar a Panamá

Además de Panamá city, hay varios lugares que deberías considera en tu garbeo turístico por el país. Entre mis imprescindibles se encuentran las esclusas del canal y el lago Gatún, el archipiélago de Gunayala (San Blas para los amigos) y/o el de Bocas del Toro, Boquete y algún lugar de costa del gofo de Chiriquí y visitar alguna comarca indígena como la de los emberá o la de los nasos. Por supuesto, hay más, y todo dependerá del tiempo que tengas y de cómo te vayas a mover. Si necesitas información más detallada sobre esto, date una vuelta por mi artículo sobre qué ver en Panamá.

4d) Huso horario en Panamá

Panamá está situado en el huso horario GMT-5, por lo que hay una diferencia de más seis horas con España (GMT+1) o siete durante el horario de verano (GMT+2). Al igual que ocurre en su vecina Costa Rica, en Panamá siempre amanece y atardece más o menos a la misma hora, por lo que el sol dura de seis de la mañana seis y media de la tarde, minuto arriba, minuto abajo. Por cierto, y ya que sacas el tema, allí el sol pega de lo lindo cuando pega, así que gorrita y mucha crema protectora, por favor.

Un semáforo que avisa sobre la radiación solar en ciudad de Panamá . Solmáforo

4e) ¿Qué idioma hablan?

Por si hubiera alguien muy despistado en la sala, recordar que Panamá fue uno de los territorios donde Cristóbal Colón y sus amigos estuvieron muy presentes, por lo que el español sigue siendo la lengua predominante. Ahora bien, los estadounidenses también tuvieron su momento con la construcción y (sobre)explotación del canal hasta 1999, por lo que el inglés está en todas partes. Tampoco hay que olvidar que hay siete comunidades indígenas del país y cada una trata de conservar su propio idioma. Pero vamos, que en castellano te vas a poder entender con todo el mundo.

"No traer perro "dog" a (cagar) defecar aquí", anuncia un cartel en Bocas Town (isla Colón, Panamá)

4f) Panamá y la religión

Como en otros tantos países latinoamericanos, la religión sigue teniendo mucho seguimiento en Panamá y especialmente el cristianismo con más de un 90 % de fieles. Como particularidad, decirte que hasta tienen una figura de Cristo Negro, todo un símbolo para el 20 % de panameños que son afrodescendientes.

Graffiti con el mensaje "Dios es color" en una de las paredes del casco antiguo de ciudad de Panamá

5) ¿Es seguro viajar a Panamá?

Una pregunta obligada antes de encarar cualquier viaje es el tema de la seguridad, especialmente en Latinoamérica, donde, desafortunadamente, hay demasiados lugares donde la situación no es fácil. Según el Índice de Paz Global elaborado por el Instituto de Economía y Paz en 2023, Panamá ocupa el puesto 68 de 163 en lo que respecta a seguridad global, y el dos si hablamos de la zona de Centroamérica y el Caribe. Aunque no son cifras para echar cohetes, hay que tener en cuenta que el último trimestre de ese año hubo bastantes protestas en el país y que en entre Panamá y Colombia está el tapón del Darién, una de las zonas más conflictivas del mundo por la inmigración y el narcotráfico.

Cartel de área peligrosa en el Chorro Las Mozas, en el Valle de Antón (Panamá)

Te cuento todo esto porque una cosa son los datos generales y otra es la experiencia del turista, ya que, como viajeros, solemos estar en una burbuja aparte. De hecho, a título personal, puedo decir que he recorrido el país casi de punta a punta, llegando hasta las localidades más recónditas y siempre en transporte público. Y en ninguno de mis viajes tuve ninguna experiencia mínimamente desagradable. Eso sí, también te digo, no te dejes el sentido común en casa, escucha a tu intuición y viaja siempre con los sentidos afinados. Mantén siempre tus cosas de valor bajo control y, ante la duda, pregunta a los panameños: nadie mejor que ellos te sabrán decir dónde sí y dónde no. Y, como siempre digo, no hagas por ahí lo que no harías en tu propia ciudad.

Y recuerda: 7 % de descuento en seguros de viaje Chapka

Viajar a Panamá - ¿Es un país seguro?

6) El coste de vida: ¿es caro viajar a Panamá?

Otra pregunta del millón, y nunca mejor dicho, es el tema de los precios. Conviene remarcar que en este epígrafe, al igual que en todo el artículo, soy un turista hablando para turistas, por lo que no tomes esto de referencia si tu idea es ir a vivir ahí. Dicho esto, Panamá es uno de los países más caros de Latinoamérica, aunque no llega a los niveles de precios de España, especialmente fuera de la capital o de los destinos más turísticos.

6a) ¿Cuánto cuesta dormir en Panamá?

En cuestión de alojamientos, puede haber una diferencia considerable de monedas dependiendo de lo exigente que te pongas. Por unos 15 dólares la noche puedes acceder a una cama en una habitación compartida y de ahí ve sumando. Entre 30 y 50 euros te podría costar una habitación sencilla para dos personas, aunque, en lugares muy turísticos, muchos alojamientos rondan los 70 u 80 euros por noche. Y si buscas hospedajes de mayor nivel, de 100 euros hasta dónde quieras (o puedas).

Fachada del hotel Tropical Suites en la calle Primera de isla Colón - Bocas del Toro (Panamá)

6b) Gastronomía del país panameño

¿Es caro comer en Panamá? Pues no necesariamente, aunque igual te llevas un susto si entras a cualquier lado sin mirar. Como ya pasa en su vecina Costa Rica, en Panamá hay una diferencia de precios enorme entre comer en lo que en España etiquetaríamos como bar a hacerlo en restaurantes. Por menos de diez euros puedes alimentarte bien y abundante en alguno de estos locales a los que suele ir la gente de a pie, pero si te da por meterte en restaurantes “cuquis”, es fácil que te toque soltar más de veinte euros cada vez.

Comiendo arroz con pollo en el restaurante José de Changuinola (Panamá)

6c) Llamar y usar internet en Panamá

Sobra decir que si usas tu internet móvil de España en Panamá te va a salir el viaje por un ojo de la cara, así que, si eres de los que le gusta estar conectado, mejor que te eches una tarjeta a tu llegada. Si prefieres llevar el trámite hecho de antemano, la web de Holafly ofrece eSIM (no necesitas instalarte nada físico) con datos ilimitados por unos 32 euros la semana. Si te interesa, aquí te dejo un descuento.

Contratar tarjeta eSIM para viajar a Panamá

Tres mujeres gunadule en el paseo Esteban Huertas del casco antiguo de ciudad de Panamá

6d) Qué es mejor: ¿sacar o cambiar dinero en Panamá?

Una de las ventajas de Panamá es que el balboa, la moneda de Panamá, no es más que una versión local del dólar estadounidense, por lo que vas a utilizar dólares para pagar en el país. Digo esto porque, al ser una divisa tan extendida y fuerte, puedes hasta llevarla cambiada desde tu lugar de origen y sin demasiadas comisiones. Si no, por supuesto, puedes obtenerla en cualquier casa de cambio de ahí o en los cajeros, aunque mira bien el tema de las comisiones. Ten en cuenta que en las ciudades es fácil conseguirlo, pero en las zonas rurales, indígenas, costeras o localidades muy pequeñas, podría no haber forma.

Cajero automático desde el coche desde Ciudad de Panamá

7) Otra información de interés para viajar a Panamá

Y ya para cerrar con este post sobre viajar a Panamá, dejo para el final otras consultas habituales que se han quedado en el tintero.

7a) El enchufe, ¿necesito adaptador?

En Panamá tienen enchufes de tipo A y B, que vienen a ser los de clavija plana que se utilizan en Estados Unidos. Eso significa que, si vas desde España, vas a necesitar un adaptador para poder cargar tus aparatos. Por cierto, la red de tensión es de 110 V y, aunque no debería darte problemas, sí que podría hacer que las cargas fueran un poquito más largas de lo normal.

En un dormitorio del hostal Loco Coco Loco - Ciudad de Panamá

7b) ¿Puedo beber agua del grifo si voy a viajar a Panamá?

También como en Costa Rica, en la mayor parte de Panamá se puede beber el agua del grifo. Y digo en la mayor parte porque en las zonas rurales y/o indígenas no suele ser apta. Esto es aplicable también a los (necesarios) hielos en las bebidas, sobre lo que no deberías darte mucho mal, sobre todo si los tomas en restaurantes, cafeterías u hoteles medianamente dignos. Pero vamos, en general, yo anduve bastante despreocupado de este tema durante el viaje y no hubo que lamentar aguas mayores. Pero como cada estómago es un mundo, prefiero que seas tú el que decidas.

Tomando un refresco en el restaurante Buga de isla Colón - Bocas del Toro - Viajar a Panamá

Y con esto doy por terminada esta publicación con todo lo que necesitas para viajar a Panamá. Si aún se te ha quedado alguna duda pendiente o tienes algún comentario u aclaración que hacer, puedes dejarlo en los comentarios del artículo. Si no, disfruta de Panamá tanto como siempre lo he hecho yo. ¡Te va a encantar!

Más artículos sobre el país en mi guía de Panamá.


Sergio Otegui Palacios

Trabajo en El Fabricante de Nubes, una productora audiovisual en Zaragoza. Recorro el mundo con una mochila a la espalda y una cámara en la mano y os lo cuento en Nada Incluido, mi blog de viajes. Vídeo, fotografía, publicidad, viajes, lo que surja. How can I help you?

Comentarios (1)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *