Skip to main content

San Blas – El anciano en llamas

Sentado viendo el atardecer en la Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

El abuelo ya está listo para ser quemado. Cada 31 de diciembre, los gunas preparan un anciano de muñeco y lo queman en una hoguera en mitad de cada isla. Ésta es su forma de terminar el año, quemando todo lo viejo. Aquí no hay nieve, uvas, polvorones, ni Ramones García. Aquí hay paisajes de ensueño y una forma diferente de entender la vida. Vamos con el archipiélago de San Blas, el rincón más turístico de la comarca Gunayala.

Sentado viendo el atardecer en la Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

La última vez que hablamos fue sobre isla Tigre, una de las comunidades donde habitan los gunas y que están cerradas a los extranjeros. En este artículo toca hacerlo de San Blas, las islas del archipiélago Gunayala donde se concentra la actividad turística.

Todos mis post sobre Panamá

El archipiélago de San Blas, el sector turístico de la comarca Gunayala

Y es que pese a que la comarca Gunayala la conforman más de 300 islas, los gunas habitan en unas y explotan turísticamente otras, una manera de tratar de conservar su cultura y sus tradiciones en este mundo globalizado. Y pese a que son dueños de uno de los archipiélagos más atractivos de América, así están consiguiendo controlar el impacto turístico.

Cartel solo para turistas en la terminal Tupile Dibin - Comarca Gunayala (Panamá)

No lo llames San Blas, llámalo Gunayala

No quiero comenzar sin aclarar que San Blas, en realidad, no existe, ya que ese era el nombre de la comarca hasta que se aprobó el cambio a Gunayala en 1998 (tierra de los gunas en su lengua). Sin embargo, los turistas y buena parte de la sociedad panameña lo sigue denominando así, algo que no entusiasma a su habitantes. Además, por lo general, cuando se habla de San Blas, en realidad se está hablando de la parte del archipiélago abierta al turismo, un puñado de islas cercanas a la comunidad de Cartí de las más de 300 que realmente flotan en esa zona del Caribe. Como en este post me voy a centrar solo en ese sector, voy a denominarlo San Blas para facilitar su posicionamiento y búsqueda en Internet. Sin embargo, si me haces el favor, a partir de ahora empieza tú también a usar el nombre de Gunayala y ayúdales a extender su mensaje.

Bandera oficial de Gunayala en un puesto de comida en ciudad de Panamá

Cómo ir a las islas de San Blas

Aunque sigo siendo muy aficionado de tratar de llegar a los sitios por mi cuenta, a San Blas es complicado. A efectos prácticos, entre ciudad de Panamá y la terminal Niga Kantule, donde salen las lanchas hacia el archipiélago Gunayala, hay poco más de 100 kilómetros, pero las carreteras no son las mejores y las opciones de transporte son limitadas.

Oficinal de la termina Niga Kantule - Comarca Gunayala (Panamá)

Autobús público hasta allí no hay y haciendo autostop es casi utópico, porque la mayoría que va al puerto lo hace cobrando. Por tanto, la mejor alternativa para hacerlo a tu aire es en coche de alquiler y, sí o sí, que sea 4×4, ya que los gunas no permiten acceder otro tipo de vehículos por el mal estado de las carreteras. Una vez en la terminal, hay aparcamientos donde puedes dejar el carro mientras estés en las islas. Ten en cuenta que el trayecto te llevará tres o más horas y que cuanto antes llegues, mejor, porque las lanchas salen cuando salen y se llenan rápido.

Ver coches de alquiler en Panamá

En bote hacia el archipiélago de San Blas (Panamá)

Una opción más cómoda es contratar algún transporte privado hasta el puerto o incluso un tour que incluya todo: trayecto en coche, transporte en barco hasta el archipiélago, excursiones internas, almuerzos durante el día y, opcionalmente, hacer noche. Como luego contaré, yo dormí allí en una tienda de campaña y fue inolvidable.

Contrata aquí un tour de día a San Blas

Vista desde lejos de Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

¿Cuánto cuesta ir a San Blas?

Eso sí, independientemente de lo que hagas y cómo lo hagas, ya te adelanto que visitar San Blas NO es barato. Aquí te hago un desglose de precios por si quieres ir echando cuentas:

  • Unos 60 dólares por persona el trayecto de ida y vuelta de ciudad de Panamá al puerto de los gunas.
  • 20 dólares por cabeza por cruzar la frontera de Gunayala (5 $ si eres panameño).
  • 2,5 dólares por persona por el uso de la terminal Niga Kantule.
  • Entre 40 y 60 dólares por persona por el viaje desde el puerto a alguna de las islas, dependiendo de lo lejos que estén.
  • Si no has contratado excursión cerrada, tendrás que pagar también por los trayectos para visitar otras islas a lo que hay que sumarle los tres dólares que te cobran en algunas solo por entrar.
  • Si vas a dormir ahí, entonces añádele lo que te cueste el alojamiento (hay desde unas tiendas de campaña hasta cabinas más confortables) y las comidas.

En definitiva, entre una cosa y otra, visitar San Blas difícilmente te costará menos de 150 dólares la excursión de día ni menos de 200 si haces noche. Un “platal”, desde luego, pero aún así, merece mucho la pena. Y como muestra, mi experiencia por ahí.

¿Te gustaría dormir en San Blas? Contrata aquí un tour de dos días

Cartel con la tarifas de pago para visitar la isla Perro Grande, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Los gunas, los propietarios del archipiélago de San Blas

Una de las particularidades de este lugar único es que pertenece a los gunas, una etnia panameña que lo habita desde hace siglos. Actualmente, unas 30000 personas residen en Gunayala.

Anciana Guna Yala teje en la Isla Fragata, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Como la mayor parte de los indígenas, los gunas han luchado, y siguen haciéndolo, para proteger su cultura y fueron los primeros en conseguir los derechos sobre su territorio. Aunque en parte están sometidos a la legislación panameña, tienen un alto grado de control interno con el Congreso General Guna, su máxima autoridad.

Chica guna pelando zapallo (calabaza) para prepara moe en isla Tigre (Digir dubbu) - Comunidad de la comarca Gunayala

Aunque la globalización y la crisis climática los están amenazado, el esfuerzo por hacer perdurar lo propio convierten a los gunas en un micromundo dentro Panamá. Si te interesa saber más, en este reportaje hablamos largo y tendido sobre ellos.

Qué ver en San Blas, las islas turísticas de los gunas

Como ya te he adelantado, San Blas es el nombre (incorrecto) con el que se designa a la zona de la comarca Gunayala que está abierta al turista, pero esta no es más que una pequeña parte de las más de 300 que conforman el archipiélago.

Tienda de suvenires en Isla Fragata, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Aunque en las comunidades donde habitan puedes encontrar casas, alguna escuela, bares… en las islas de San Blas no verás mucho más que alguna tienda con suvenires, un pequeño restaurante donde puedes elegir pollo, pescado, pescado o pollo un baño público, una zona habilitada para hospedar viajeros y una red de voleibol. Eso nunca falta.

Jugando a voleibol en Isla Diablo, archipiélago de San Blas (Panamá´)

Lo que sí que ofrecen todas, sin distinción, es un mar de anuncio, arena blanca y muchas palmeras, tres grandes razones para haberse convertido en todo un objeto de deseo turístico.

Arena blanca y lisa en la Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Isla Fragata

Aunque visitarás una u otra isla dependiendo del tour que elijas, la mayoría empiezan, terminan o hacen alguna parada en isla Fragata.

Paseando por las aguas poco profundas junto a Isla Fragata, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Y es que esta diminuta isla se divide en dos cuando sube la marea y da lugar a una estampa de fondo de pantalla de Windows.

Islote junto a Isla Fragata, San Blas (Panamá)

Al turista y a las aves les encanta.

Gaviotas se apoyan en un tronco sobre el mar en Isla Fragata, una isla del archipiélago de San Blas (Panamá)

La piscina natural del archipiélago de San Blas

Entre tanta isla fotogénica no puede faltar un mar de película. Por esta razón, otra de las escalas habituales en los paseos por Gunayala es la zona conocida como la piscina natural, un pedacito de mar en calma y poco profundo delicioso para la práctica del esnórquel.

En la piscina natural del archipiélago de San Blas (Panamá)

No te preocupes si no llevas equipo contigo: los guías te lo prestarán. En esta zona es fácil ver estrellas de mar, pero, por favor, no las toques ni las saques del agua: podrías matarlas.

Estrella de mar en el fondo marino del archipiélago de San Blas (Panamá)

Isla Perro Grande

Al igual que las demás, Perro Grande cuenta con su playa “cuqui”, un bar restaurante…

Turistas pasean por Isla Perro Grande, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

…y un arrecife de coral en las inmediaciones. Otro lugar perfecto para jugar a los buzos.

¿Problemas submarinos? 7 % de descuento en los seguros de Chapka

Haciendo snorkeling en junto a Isla Perro Grande, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Diablo, otra isla que ver en San Blas

Aunque su nombre parezca indicar lo contrario, isla Diablo (Niadub) es otra de las joyas naturales que alberga el archipiélago Gunayala. Si mis cálculos no fallan, la más grandes de las que visité, una teoría que cobra bastante sentido si tenemos en cuenta que es una de las que más opciones de hospedaje ofrece.

¿Te gustaría dormir en San Blas? Reserva aquí tu alojamiento en isla Diablo

Vista de Isla Diablo desde Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

De hecho, fue en Isla Diablo donde vi a más turistas, ya que es la que muchos eligen para hacer noche. Aunque no tengo documentos gráficos, aquí jugué un partido de fútbol en pleno paraíso.

Restaurante de las cabañas Niadub en Isla Diablo, archipiélago de San Blas (Panamá)

Perro Chico, mi casa en el archipiélago Gunayala

Así como en ninguna de las anteriores pasé demasiado tiempo, en Perro Chico se encontraba mi humilde morada, por lo que allí invertí buena parte de mi estancia en San Blas.

Jugando a baloncesto en la isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

A mi llegada, hacia las 12 del mediodía, me encontré una isla copada de turistas que copaban los cuatro costados en busca del mejor rincón para dorarse al sol.

Turista en la isla Perro Chico, archipiélago de San Blas (Panamá

Pero cuando regresé sobre las 5 de la tarde, todos los viajeros fueron marchando y me dejaron solo con las familias residentes.

Taxi botes en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Como te anticipaba, Gunayala cuenta con 51 comunidades en las que los locales viven permanentemente, pero las islas de San Blas tienen un uso turístico, aunque algunas familias de gunas residen temporalmente en estas para poder ofrecer servicios a los viajeros. Sin embargo, ningún otro extranjero había decido dormir en Perro Chico aquella noche de diciembre, por lo que me convertí en un espectador de su cotidianeidad.

Guna Yala juegan a voleibol en la isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Te aseguro que ver caer el sol en un lugar así no tiene precio pese que a las nubes no me permitieron disfrutar de la experiencia completa.

Viendo el atardecer en la Isla perro Chico, en San Blas (Panamá)

Cuando la noche terminó de abrazar la isla, todos los “perrochiquenses” (permíteme que me invente el gentilicio) pusieron dirección a la ducha.

Atardece en la isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Libres de arena y sal, se recogieron a cenar a sus casas para luego volver a reunirse en el restaurante del pueblo, donde se encuentran dos de las principales fuentes de diversión de Perro Chico: el dominó y la televisión. Como te podrás imaginar, traer tendido eléctrico a un lugar tan remoto es misión casi-imposible, por lo que la televisión y otros pequeños puntos de luz de la isla dependen de un generador. De hecho, por lo que comentaron, la llegada de la “caja-tonta” a Gunayala supuso un descenso importante en la natalidad, pese a que tienen de media 4,4 hijos por familia según el Instituto Nacional de Estadística y Censo de Panamá. Que cada uno saque sus propias conclusiones.

Un grupo de Guna Yala ven la televisión en el único bar de Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Aunque me habría encantado que ese día no terminara nunca, el trajín de la aventura fue cayendo sobre mí y el cuerpo me pidió dormir. Mi hotel de mil estrellas me estaba esperando. Pese a la falta de lujos, la realidad es que dormí de maravilla, lo que puso el broche a una escapada redonda.

¿Te ha gustado la experiencia? Contrata aquí tu excursión por San Blas

Durmiendo en tienda de campaña en Isla Perro Chico, en el archipiélago de San Blas (Panamá)

Y ahí terminó mi experiencia al archipiélago de San Blas, el lugar que más me ha marcado de todo lo que hay que ver Panamá. Si tú también vas a tener la oportunidad de ir el país centroamericano, no dejes de acercarte a las islas de los gunas y disfruta, y respeta, este rincón único en el mundo. ¡Vas a alucinar!

Más artículos sobre el país en mi guía de Panamá.

(Post publicado originalmente el 29/01/18 y actualizado el 12/05/24).

Gunayala


Sergio Otegui Palacios

Trabajo en El Fabricante de Nubes, una productora audiovisual en Zaragoza. Recorro el mundo con una mochila a la espalda y una cámara en la mano y os lo cuento en Nada Incluido, mi blog de viajes. Vídeo, fotografía, publicidad, viajes, lo que surja. How can I help you?

Comentarios (73)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *