4. Tortuguero, entre güilas y zaguates

Tenemos prisa. La cultura occidental nos invita a vivir siempre al límite de nuestras posibilidades, sometidos a un fuerte nivel de estrés. El reloj construye nuestro camino. Nos cuesta disfrutar de lo que tenemos porque añoramos lo que tuvimos o soñamos con lo que vendrá. Y de repente viajas y te encuentras un lugar en el que la gente disfruta aquí y ahora de lo poco que tiene. Que pare el barco, que nos bajamos en Tortuguero.
(18-03-16) La última vez que hablamos acababa de pasar unos intensos días a coste casi cero en Alajuela, Zarcero y Puntarenas. Esta etapa con el bolsillo bajo control me permitió darme un pequeño “lujo” el fin de semana y salir a conocer uno de los rincones más espectaculares de Costa Rica: Tortuguero.
Índice de contenidos
Cómo ir a Tortuguero en transporte público
Tortuguero es una región de Costa Rica situada entre canales por lo que acceder a ella mediante transporte público no es tarea fácil. Sin embargo con paciencia y una sonrisa se puede llegar a cualquier lugar del mundo. En primer lugar hay que ir a la Gran Terminal del Caribe de San José, y ahí coger un autobús al pueblo de Cariari. Cuesta tres euros y tarda cerca de dos horas.
Ya en Cariari toca coger un bus local dirección a La Pavona, el embarcadero desde donde salen las lanchas hacia Tortuguero. En el mismo autobús es posible comprar el ticket del barco. La suma del billete del bus y del bote no supera los 2000 colones (unos 3 euros). Este trayecto en bus recorre unos senderos preciosos aunque sin asfaltar por lo que cuesta cerca de hora y media llegar a La Pavona. Si es tu caso, en coche propio también es posible llegar a La Pavona aunque lo tendrás que dejar ahí aparcado (estará seguro) porque a Tortuguero no lo podrás llevar. Si estás valorando alquilar un coche en Costa Rica, aquí te dejo un comparador de precios para que encuentres la mejor opción.
Ver coches de alquiler en Costa Rica
Las lanchas públicas que conectan la Pavona con Tortuguero empiezan a salir a las 7 de la mañana y lo hacen cada hora y media – dos horas. Los horarios varían un poco porque dependen del nivel del agua. Este trayecto en lancha lleva unas dos horas pero es inolvidable.
Si hacéis todo seguido, podéis tardar entre 8 y 9 horas (escalas incluidas) en llegar en transporte público de San José a Tortuguero y os costará unos 4000 colones (7 euros). Si no sois muy aventureros, también lo podéis hacer más cómodo vía agencia, aunque os costará unos 40 euros. Volviendo al relato, en nuestro caso lo hicimos por nuestra cuenta pero no seguido. Por razones laborales, salimos de San José a media tarde y llegamos a Cariari de noche. Los botes solo salen de día por lo que tuvimos que dormir en un motel de cine negro.
(12-03-16) Muy muy muy temprano en la mañana y con cuidado de no despertar al sol, cogimos el primer bus que salía en dirección al ya mencionado puerto de la Pavona y sobre las 7 de la mañana estábamos en la lancha rumbo a Tortuguero. Aprovecho este punto para comentar que es posible hacer tours de día a Tortuguero con salida desde San José. Esta excursión incluye recogida en tu hospedaje de San José, transporte hasta Tortuguero, entrada al parque, visita guiada a los canales y vuelta a San José. Si tienes pocos días de viaje, es una opción perfecta.
Como ya os he dicho, el camino por las canales es precioso aunque solo iba a ser una pequeña muestra de lo que Tortuguero tenía para ofrecernos. Hacia las 10 de la mañana ya estábamos en el pueblo de Tortuguero y tras un pequeño alto alimenticio, nos dirigimos al hostal que teníamos reservado.
Dónde dormir en Tortuguero
A pesar de su peculiar ubicación en el mapa, en Tortuguero hay una amplia oferta de hospedaje, sobre todo de nivel. Mis recomendaciones:
- Si vas con presupuesto de mochilero, en el Aracari Garden encontrarás cama en habitación compartida por 11€ o una habitación doble desde 34€. Allí estuvimos nosotros felizmente alojados.
- Si quieres algo con un poco más de enjundia, echa un vistazo a La Baula Lodge, donde un hueco para dos no supera los 70 euros.
- Si puedes permitírtelo, el hotel Tortuga Lodge & Garden es tu sino. 190€ cuesta la habitación doble en uno de los hoteles mejor considerados del lugar.
Ver hotel Tortuga Lodge & Gardens (€€€€)
En nuestro caso llegamos al hostal más bien pronto y nuestras habitaciones no estaban listas, pero unas hamacas en el jardín…
¿Necesitas hospedaje en otros lugares de Costa Rica? Visita mi guía de recomendaciones
…harían las veces de cama para la siesta.
Ligeramente repuestos dejamos el equipaje en nuestra habitación…
…y salimos a conocer el pueblo.
Ver esta publicación en Instagram
Tortuguero, el pueblo
En líneas generales, los ticos se toman la vida con una paz y armonía de campeonato.
La (pura) vida en Costa Rica pasa más despacio que en otros lugares del mundo.
Pues bien, si en Costa Rica se lo toman con calma, Tortuguero está a un nivel superior.
Historia de Tortuguero
Para que podáis haceros una composición de lugar, aunque en Tortuguero hay indicios de vida desde hace 500 años, no fue hasta el siglo XIX cuando se empezó a desarrollar una comunidad en la zona.
Este crecimiento estuvo ligado a la llegada del ferrocarril al país, en 1890. Con motivo de este acontecimiento, muchos negros migraron a la región del Caribe tico para trabajar en el ferrocarril. Allí nació una nueva cultura con idioma propio que mezclaba el castellano, con el inglés y su lengua nativa.
En 1940 varias empresas madereras decidieron iniciar la explotación de la zona. La aldea empezó a crecer gracias a los sueldos que recibían los trabajadores. Sin embargo, el negocio de la madera terminó por quebrar y las empresas abandonaro la región, dejando una aldea superpoblada en una situación económica muy delicada.
Poco a poco los habitantes de Tortuguero dejaron los aserradores para ir retomando sus viejos trabajos: agricultura, caza y pesca.
Fue en 1979 cuando el gobierno estableció dos botes por semana que conectaban el pueblo con el resto del país y con él empezaron a llegar los primeros turistas. Hoy el turismo es la principal fuente de ingresos de Tortuguero.
Sin embargo, la asilada situación geográfica en la que se ha ido desarrollando este pueblo ha hecho que sus habitantes hayan vivido siempre al margen de las preocupaciones y de los ritmos de vida del resto del mundo. Y con mucho orgullo.
Tanto es así que el gobierno de Costa Rica saco a debate entre los lugareños la posibilidad de construir una carretera que conectara Tortuguero con el resto del país pero éstos rechazaron por mayoría la propuesta. A Tortuguero no llegan los coches.
El resultado: un pueblo donde la vida pasa porque así lo indica el reloj, pero no porque sus habitantes hagan por qué así sea.
Llama la atención la gran cantidad de niños (güilas)…
… y perros callejeros (zaguates) que rondan por el pueblo a casi cualquier hora del día.
Allí todo va despacio, como las tortugas. Por cierto, ¿y las tortugas?
El desove de las tortugas
El nombre del pueblo no tiene que ver con que allí todo avance a paso de tortuga sino con que las playas de Tortugero son elegidas año tras año por cientos de tortugas verdes como nido para sus huevos. De hecho este maravilloso fenómeno de la naturaleza es el que lo ha posicionado como uno de los destinos turísticos de Costa Rica por excelencia. El desove no se produce se concentra entre julio y octubre.
Tristemente, durante muchos años estas tortugas han sido víctimas de la caza indiscriminada. No fue hasta 1975, con la creación del Parque Nacional de Tortuguero, cuando se empezó a proteger a las tortugas verdes y se concienció a los habitantes sobre la importancia de cuidarlas a ellas y el entorno. Ahora tortugas, lugareños y turistas conviven en cierta paz y armonía. Eso sí, en temporada de desove guardias y voluntarios vigilan las playas por la noche para evitar problemas.
Lamentablemente, nuestra visita a Tortuguero no coincidió con el período de desove pero aun así la zona tiene muchísimo para ofrecer, aunque eso lo descubriríamos el día siguiente. Antes de dormir aún tuvimos tiempo de ver un intenso torneo de fútbol sala…
… y contemplar un precioso anochecer. A dormir.
(13-03-16) Siguiendo en nuestra línea de amanecer antes que el sol, a las 5:30 estábamos ya en danza. La razón era de peso: habíamos contratado un tour en bote por los canales de Tortuguero y nuestro guía nos recomendó vivamente hacerlo a primera hora del día, antes de la llegada del calor y de que las hordas de turistas que asustaran a toda la fauna.
Parque Nacional de Tortuguero
En este punto me gustaría comentaros que si de verdad queréis disfrutar de Tortuguero, vais a tener que gastar algo de dinero. Por dos razones: Por un lado, al ser un pueblo tan pequeño, todos los negocios funcionan como un monopolio y los precios de los tours son casi idénticos.
Por el otro, los tours por los canales comienzan dentro del Parque Nacional de Tortuguero por lo que hay que pagar tanto la entrada al recinto como la ruta guiada. Si eres tico te sale barato pero si no vas a tener que desembolsar 12 euros. Así pues, cualquier ruta turística que hagas en Tortuguero requiere de un pago de unos 30 euros: 12 euros de la entrada y 18 del tour. Aprovecho también para deciros que os informéis bien de a quién contratáis el recorrido guiado. Todos los tours por los canales cuestan lo mismo pero no todos tienen la misma calidad.
En nuestro caso y tras rastrear por la web nos decantamos por Castor Hunter. Este tico de tan poderoso nombre lleva casi toda su vida en Tortuguero y es un verdadero experto en los canales.
Los canales de Tortuguero
Donde tú solo ves hojas, él ve basiliscos.
Donde tú solo ves agua marrón, él ve caimanes al acecho. Pero sin miedo, que vamos bien asegurados.
5% de descuento en seguro de viaje de Iati
Aunque el bueno de Castor tiene un carácter introvertido incluso tosco en algunos momentos, elegirle fue todo un acierto. Gracias a su recomendado madrugón, fuimos los primeros en entrar a los canales…
… y, con su ayuda, fuimos capaces de ver mucha fauna.
Y remarco lo de su ayuda porque si por nosotros fuera todavía estaríamos mirando a los árboles como bobos.
En las más de dos horas que duró el trayecto pudimos avistar un gran cantidad de animales…
… especialmente aves…
… de todas las formas y colores…
… cuyo nombre no consigo recordar.
Bueno, de éste sí, éste es un gallito de agua.
Más allá de aves, también pudimos ver algún que otro caimán y a una simpatiquísima nutria que nos acompañó una pequeña parte del trayecto. Sin duda, un tour imprescindible para hacer en Costa Rica.
Cuando el sol comenzó a ganar demasiado protagonismo y los turistas no madrugadores empezaban a llenar todo de lanchas…
…Castor Hunter nos devolvió al puerto y se fue por cuenta. Un tipo como Castor termina su jornada de trabajo a las 8:30 de la mañana. Él lo vale. Nosotros aprovechamos el regreso a tierra para comer algo en Fresh Foods, nuestro restaurante de cabecera…
… y regresar al parque (se puede salir y entrar durante todo el día con el mismo ticket). Además del paseo en barca, que NO viene incluido en la entrada, el Parque Nacional de Tortuguero incluye un sendero de tres o cuatro kilómetros en el que también es posible ver algo de fauna.
Parque Nacional de Tortuguero a pie
Según los datos del parque, en la zona viven 450 especies de aves, 140 de mamíferos y 120 especies de reptiles además de un buen puñado de insectos. Eso sí, la fauna no suele dejarse ver a simple vista así que ten paciencia, camina lentamente y escucha los sonidos que te rodean.
De esta manera es posible que veas alguna de sus numerosas especies de aves…
… como el divertidísimo el pájaro carpintero…
… crustáceos…
… y un buen puñado de monos.
Saciada nuestra sed de fauna, volvimos a calmar nuestra hambre de comida y a reposar un poco después de tan intenso día. Cuando el sol nos fue dando tregua…
… fuimos al puerto a ver el atardecer…
… y salimos a descubrir alguno de los secretos que esconde la noche de Tortuguero.
Después de un bonito paseo bajo las estrellas nos fuimos a la cama.
(14-03-16) Nuestro último día en Tortuguero fue meramente logístico. En el segundo bote de la mañana, en el de las nueve, iniciamos el camino de vuelta a San José. Allí descubrí que en Costa Rica hay atascos hasta en el mar.
En la Pavona no esperaba el autobús local que nos devolvería a Cariari.
Y ya en Cariari cogimos el autobús a San José, donde pusimos punto final a nuestra excursión. Tortuguero ha sido la tercera etapa en Costa Rica. Todavía me quedan unos días más por aquí pero serán a final de mes, poco antes de coger el avión de vuelta. Ahora comienza mi ruta por Nicaragua, un país que tiene un aspecto precioso aunque seguramente exija más de mis habilidades mochileras. Pero estoy más que preparado. De momento lo dejamos por aquí. Se abren los comentarios 🙂
Más información de interés en nuestra guía de viajes online sobre Costa Rica

Jazmín
Hola Sergio me encanta tu blog ! Dentro de poco también iré a Tortuguero donde fui invitada para documentar mi experiencia y escribirla en mi blog, la verdad nunca he ido pero con solo leerte ya siento mucha emoción, saludos.
Sergio Otegui Palacios
Muchas gracias por tu comentario, Jazmín. ¡Un saludo!
Qué ver en Costa Rica | Viajes Nada Incluido
[…] en el extremo noreste del país, Tortuguero es un pueblo rodeado por canales, especialmente conocido por el desove de las tortugas que se […]
Guía de HOTELES en Costa Rica y otros alojamientos | Viajes Nada Incluido
[…] la costa, pero nos vamos a la otra punta del país, al Caribe (chico). Pese a su complicado acceso, Tortuguero tiene camas para todos los […]
Alquilar coche en Costa Rica - Todo lo que necesitas saber | Viajes Nada Incluido
[…] 4) Tortuguero […]
Hazel
Me encantó leer su aventura y me inspira a seguir sus pasos, gracias por compartirlo!
Sergio Otegui Palacios
¡Gracias, Hazel! Si necesitas cualquier cosa, me dices 🙂