Viajar a Sri Lanka – Todo lo que necesitas saber

La Ballena del Índico, Taprobane, Ceilán, la Lágrima de la India, la Isla de las Maravillas… A lo largo del tiempo, Sri Lanka ha tenido tantos nombres y apodos como historias y amantes, una prueba del interés que siempre ha despertado. Hoy, somos los turistas los que deseamos pisar esa tierra. Si es tu caso, aquí te cuento todo lo que necesitas para viajar a Sri Lanka.
Antes de empezar, me gustaría apuntar que mi viaje por Sri Lanka fue en colaboración con la oficina de turismo del país y en compañía de otros blogueros, por lo que no me moví con la flexibilidad que suelo hacerlo en mis aventuras por libre. Sin embargo, disfrutamos de un itinerario bastante completo, lo que sumado a lo mucho que he leído, visto y escuchado sobre el país desde entonces, me ha permitido elaborar esta guía que, confío, te ayudará en tu ruta.
Todos mis post sobre Sri Lanka
Índice de contenidos
- 1 1) Requisitos para viajar a Sri Lanka – ¿Qué necesito?
- 2 2) Cómo llegar y moverse por el país
- 3 3) El clima: ¿cuál es el mejor momento para viajar a Sri Lanka?
- 4 4) Información demográfica y geográfica
- 5 5) Sri Lanka, un país partido en dos
- 6 6) El coste de vida: ¿es caro viajar a Sri Lanka?
- 7 7) Otra información de interés para viajar a Sri Lanka
1) Requisitos para viajar a Sri Lanka – ¿Qué necesito?
Todo viaje comienza cruzando una frontera, algo que cuando sales de la Unión Europea puede suponer más de un quebradero de cabeza. El caso de Sri Lanka no es especialmente complejo, pero sí que hay algunos aspectos que conviene tener en cuenta antes de acceder al país.
1a) ¿Necesito visado para entrar?
Estés el tiempo que estés, es OBLIGATORIO sacarse un visado para viajar a Sri Lanka, aunque si tu estancia es inferior a 48 horas, NO tendrás que pagar nada. El nombre técnico de esta visa es ETA (Electronic Travel Authorization) y puedes obtenerlo a través de la web de inmigración del país tal y como te explico en esta guía. Sin embargo, el formulario a rellenar está en inglés, por lo que, si no te manejas muy bien en esa lengua, es mejor subcontratar el servicio a alguna agencia de visados como la que recomiendo a continuación.
Solicita aquí el visado para Sri Lanka con iVisa
1b) ¿Necesito alguna vacuna para viajar a Sri Lanka?
En estos momentos, no hay ninguna vacuna obligatoria para acceder a Sri Lanka, ni siquiera la de la COVID. Ahora bien, el Ministerio de Asuntos Exteriores de España recomienda vacunarse contra la fiebre tifoidea y la hepatitis A, aunque de esta última apenas hubo casos el último año. Ten en cuenta que ambas se contagian por consumir agua o alimentos en mal estado, así que la mejor prevención es evitar restaurantes y alojamientos de escasa higiene. Y, por supuesto, protegerse de los mosquitos usando repelentes y no exponiéndose en exceso durante el amanecer y el atardecer, sus horas de mayor actividad.
1c) ¿Es obligatorio llevar seguro de viajes?
Sri Lanka NO exige ningún seguro a quienes visitan el país, pero yo sí que te lo recomiendo plenamente. En mi caso utilizo los de la compañía IATI, que por 4 o 5 euros al día te cubren de muchas de esas cosas que te pueden ocurrir durante un viaje y, como poco, amargártelo. Y aquí incluyo asistencia médica y/o legal, problemas con los vuelos o con el equipaje, anulaciones, etc. Si te interesa, en el siguiente enlace va incluido un 5 % de descuento.
5 % de descuento en los seguros de IATI
2) Cómo llegar y moverse por el país
Como supongo ya sabrás, Sri Lanka es una isla ubicada al sur de la India, por lo que, a no ser que andes por la zona y puedas llegar ahí en barco, todas tus opciones pasan por coger un avión hasta el aeropuerto internacional Bandaranaike, cerca de Colombo. Qatar, Etihad, Emirates o Turkish son las principales aerolíneas que ofrecen desde España un vuelo que te llevará, como poco, una escala y catorce horas.
Ya en el destino, tu opción más económica para moverte son el autobús y el tren, siempre y cuando lo hagas entre localidades importantes o, al menos, turísticas. Eso sí, este tipo de transporte en Sri Lanka no es necesariamente cómodo (suelen ir muy llenos) ni, mucho menos, rápido. Si el único ahorro que te importa es el del tiempo, entonces puedes desplazarte haciéndote con algún vehículo de alquiler, ya sea con conductor o para manejarlo tú.
Ver coches de alquiler en Sri Lanka
3) El clima: ¿cuál es el mejor momento para viajar a Sri Lanka?
En Sri Lanka es tan importante el cómo ir hasta allí que el cuándo hacerlo, ya que es un territorio donde la lluvia te puede condicionar bastante. La razón es que, pese a ser pequeño, lo afectan dos monzones, por lo que te podría interesar un mes u otro dependiendo de cuáles sean tus planes. Ahora bien, y como ellos mismos nos dijeron, el clima anda tan loco ahí como en todo el mundo, por lo que es mejor ir preparado para cualquier contingencia.
3a) Temporada alta – De diciembre a abril
En líneas generales, de diciembre a marzo llueve poco y, si lo hace, se centra en el norte y este, por lo que es fácil que tengas buen tiempo para visitar el Triángulo Cultural y las Tierras Altas, las dos zonas con mayores atractivos turísticos. Ahora bien, estos meses son temporada alta para viajar a Sri Lanka, por lo que los precios y la demanda sube considerablemente.
3b) Temporada baja – De mayo a agosto
Si visitas el país durante el verano europeo, es fácil que te caiga agua, especialmente en el centro y el sur, por donde se mueve el monzón esos meses. En lo positivo, es buen momento para visitar las playas del este y, por lo general, los precios son más baratos. Nosotros estuvimos a principios de mayo y nos mojamos bastante, aunque solía llover solo a la tarde.
3c) Temporada media – De septiembre a noviembre
Una buena alternativa es viajar a Sri Lanka durante el otoño europeo o en abril, ya que no suele llover tanto como en verano y los precios están más controlados. Pero, insisto, el clima ya no es tan predecible como era, por lo que la lluvia podría caer o no, cuando menos te lo esperas. Lo que no te va a faltar durante todo el año es humedad y calor, ya que la temperatura media en el país es de 28 grados. Solo te vas a librar de eso si visitas las Tierras Altas.
4) Información demográfica y geográfica
Aparcado ya el tema(zo) del clima, vamos a hablar sobre la demografía y geografía del país, otro aspecto a tener en cuenta de cara a planificar tu visita la isla asiática.
4a) ¿Cuántos habitantes tiene Sri Lanka?
Sri Lanka tiene un territorio de unos 65.000 kilómetros cuadrados, es decir, unas 8 veces menos que España, en el que viven unas 22 millones de personas, es decir, algo menos de la mitad que en nuestro país. Y aunque pueda parecer mucha gente en poco espacio, la realidad es que la cuarta parte de esa población se concentra en Colombo y en su área metropolitana, por lo que fuera de ahí, no vas a encontrar demasiadas aglomeraciones.
4b) Colombo, la capital comercial esrilanquesa
Y hablando de Colombo, la que fue designada capital del país por los británicos en 1815, dejó de serlo en 1982, momento en el que el gobierno esrilanqués le pasaría esta etiqueta a la vecina Sri Jayawardenepura Kotte. Sin embargo, 40 años después, este proceso todavía continua a medias, por lo que Colombo sigue siendo la ciudad más importante. Y aunque bonita, lo que se dice bonita, no es, es interesante para dedicarle algunas horas.
4c) Qué visitar si voy a viajar a Sri Lanka
Colombo al margen, Sri Lanka ofrece variedad de planes. Para organizarlo fácilmente, podríamos dividir el país entre sus cuatro costas (norte, sur, este y oeste) y el interior. A efectos turísticos, si es tu primer viaje por ahí deberías priorizar el interior, ya que es donde se encuentra el llamado Triángulo Cultural y las Tierras Altas, las dos zonas que me resultaron más interesantes. Visto esto, que te llevará unos diez días, ya puedes empezar a explorar la costa, siendo la del sur, quizá, la más completa y la del este, quizá, la mejor si te gusta el sol y playa. En el oeste se encuentra Colombo, mientras que al norte todavía llega el turismo con cuentagotas al ser la parte más afectada por la reciente guerra civil. No obstante, para preparar bien tu itinerario, te recomiendo echar un vistazo a mi post sobre qué ver en Sri Lanka donde explico esto con mucho más detalle.
4d) Huso horario en Sri Lanka
Sri Lanka se encuentra dentro del GMT+5:30, por lo que allí son tres horas y media más durante nuestro horario de verano (GMT+2:00) y cuatro y media más durante nuestro horario de invierno (GMT+1:00). Al no haber tanta diferencia de horas, se lleva mejor el jet lag.
4e) ¿Qué idioma hablan?
En la antigua Ceilán hay dos idiomas oficiales: el cingalés, que lo controla casi el 90 % de la gente, y el tamil, que tiene cinco millones de hablantes. Sin embargo, Sri Lanka fue durante siglo y medio colonia británica, lo que ha hecho que hoy una cuarta parte de la población puede hablar inglés con cierta fluidez. Si te apañas, más o menos, con el idioma de Beckham, no tendrás mucho problema para hacerte entender.
5) Sri Lanka, un país partido en dos
Esa diferencia idiomática fue, precisamente, uno de los motivos que llevaron a cingaleses y a tamiles a enfrentarse en una guerra civil que terminó no hace tantos años. Y es que, desde los tiempos de la colonia británica, estas etnias han vivido en una tensión constante que hace, que hoy en día, Sri Lanka sea una nación partida en dos.
5a) Sri Lanka y la religión
Como pasa en otros países del mundo, en Sri Lanka hay una vinculación enorme entre la etnia y la fe. Así pues, del 80 % de los habitantes del país que son cingaleses son en su mayoría budistas, del 15 % de tamiles son principalmente hinduistas y del 10 % restante un poco de todo. Pero cifras al margen, la realidad es que la religión sigue teniendo muchísimo peso en la sociedad esrilanquesa, por lo que allí donde vayas seguro que ves templos y celebraciones de fe.
5b) La guerra civil
La religión fue otro de los detonantes de la guerra que sacudió el país entre 1983 y 2009, un conflicto que enfrentó al grupo militar de los Tigres Tamiles con el gobierno de la nación y que entre medias se cobró la vida de decenas de miles de personas, muchos de ellos civiles. Aunque la guerra terminó y la situación ahora está bastante controlada, todavía hay heridas abiertas y cicatrices entre ambos bandos.
5c) ¿Es seguro viajar a Sri Lanka?
Con este contexto, quizá te estés preguntando si es seguro visitar el país y la respuesta es un sí rotundo. Y es que pese a la división que existe en Sri Lanka y a que la situación económica es complicada, los esrilanqueses son gente respetuosa y agradecida con el turista, por lo que te suelen tratar de maravilla. De igual forma, los robos y asaltos violentos son prácticamente inexistentes, aunque timadores y carteristas hay, por supuesto. Quizá, uno de los puntos negros sea el tráfico, ya que ni la educación vial ni las carreteras son su fuerte. Si quieres información más precisa sobre este tema, echa un vistazo a mi post sobre seguridad en Sri Lanka.
6) El coste de vida: ¿es caro viajar a Sri Lanka?
Si la seguridad hace que sea atractivo viajar a Sri Lanka, también lo hacen sus precios, ya que ahora mismo es un país mucho más barato que cualquier otro de Europa e, incluso, que algunos de sus vecinos asiáticos. Si nos olvidamos del avión, este es uno de esos destinos donde, todavía hoy, es fácil viajar con 20 euros o menos al día. Lo único que te puede romper un poco el presupuesto son los 30 euros de media que te costará entrar a las ciudades antiguas de Sigiriya, Polonnaruwa o Anuradhapura o los 40 euros que podrías pagar por hacer algún safari o alguna actividad similar. Por cierto, el cambio ronda las 350 rupias esrilanquesas (LKR) por cada euro.
6a) ¿Cuánto cuesta dormir en Sri Lanka?
En la isla asiática puedes encontrar desde dormitorios compartidos por 5 euros la noche hasta habitaciones dobles en hoteles de mucha categoría por menos de 100 euros. Entre medio de eso hay un sinfín de posibilidades para todos los bolsillos. En nuestro viaje nos llevaron a hospedajes maravillosos y ninguno era demasiado caro.
6b) Gastronomía del país esrilanqués
Comer en Sri Lanka es muy barato, tanto si lo haces en la calle como en algún restaurante en los que difícilmente soltarás más de 6 euros por persona. Si tiras de mercados o supermercados, tampoco deberías gastar mucho dinero siempre y cuando elijas productos de la tierra, ya que los alimentos de importación pueden romperte el presupuesto.
6c) Llamar y usar internet en Sri Lanka
Si no eres de los míos y a ti te gusta estar conectado, en Sri Lanka tampoco tiene por qué faltarte tu dosis de Internet. En líneas generales, encontrarás Wifi en la mayoría de alojamientos y restaurantes, aunque no te puedo asegurar que sea rápido y estable. Si necesitas algo más potente, puedes hacerte con una SIM a tu llegada al aeropuerto o en alguna tienda o llevarlo ya contratado de casa. Si no lo has probado, la web de Holafly ofrece eSIM (no necesitas instalarte nada físico) por unos 27 euros la semana. Si te interesa, aquí te dejo un descuento.
Contratar tarjeta eSIM para viajar a Sri Lanka
7) Otra información de interés para viajar a Sri Lanka
Ya para terminar, respondo a otras consultas que no me encajan en ninguna de las secciones anteriores, pero que también son habituales entre quienes planifican una visita al país asiático.
7a) El enchufe, ¿necesito adaptador?
Por su pasado como colonia británica, los enchufes de Sri Lanka son de tres agujeros. En algunos lugares encontrarás de tipo D, es decir, redondos, que se pueden usar normalmente si tapas el orificio superior con algo como puede ser un bolígrafo (tranquilo, no es peligroso). Sin embargo, cada día es más frecuente el tipo G, es decir, con orificios planos, para los que podrías necesitar un adaptador.
Comprar enchufe universal en Amazon
7b) ¿Puedo beber agua del grifo si voy a viajar a Sri Lanka?
Si de algo no tiene escasez Sri Lanka es de agua, ya que en el país llueve con frecuencia y hay multitud de embalses en todo el territorio. Y aunque desde la oficina de turismo nos dijeron que el agua del grifo es potable y ellos mismo la beben, nos desaconsejaron consumirla, ya que no suele caerle bien a nuestros delicados estómagos occidentales. Con el tema de los hielos estate tranquilo y solo evítalos en establecimientos de higiene dudosa. Tanto mis compañeros como yo los consumimos durante todo el viaje y no hubo que lamentar aguas mayores.
Y con esto doy por terminada esta guía con todo lo que necesitas para viajar a Sri Lanka, esperando que te haya resultado de ayuda. Imagino que si has leído este post es porque vas a visitar pronto el país, razón por la cual te estoy teniendo, ahora mismo, mucha envidia (sana). Si necesitas todavía algo más de información, los comentarios del artículo están a tu disposición.
Más artículos sobre el país en mi guía de Sri Lanka.

Visado para Sri Lanka (ETA) - Cómo obtenerlo en 2023
[…] ya en antecedentes, voy a explicarte ahora cómo puedes solicitar tu visado para viajar a Sri Lanka. En líneas generales, aunque no es demasiado complejo puede resultar confuso, sobre todo si no […]